
En el mundo del mercadeo, donde se construye la identidad de una marca o producto ante los ojos de los consumidores, son de suma importancia los statements. Estos permiten definir el camino que se seguirá para darse a conocer al público.
Hasta hace poco tiempo, el dominio absoluto era de los llamados positioning statements (declaración de posicionamiento), que establecen la posición del producto o la empresa a partir de su relación con la competencia. No obstante, esto ha cambiado.
En tiempos de conciencia social e individual, aparecen los value statements (declaración de valores). Estos se centran en los valores que son bandera inamovible de lo que ofrecemos: no importa si se pierde una venta o un cliente, estos no se negocian.
Aunque en el pasado se podía confiar en que la promesa de un servicio o producto mejor que el de la competencia inclinaría la balanza en favor de uno u otro negocio, esta realidad se ha modificado drásticamente.
Estecambio, en palabras de Shona Ureña de Zweig, docente del curso Activismo de marca del PEE de ESAN, llega "con el empoderamiento de las personas que hoy hacen valer sus necesidades, sus horarios, sus gustos, sus pensamientos, sus sentimientos, sus emociones, su dinero, sus contactos, su influencia, sus experiencias, sus comentarios, sus percepciones y sus vidas".
De esta manera, la especialista agrega, "la preferencia y la compra se han vuelto un ejercicio político". Es decir, se ha inclinado la balanza más hacia el consumidor y sus emociones que hacia el producto o en la empresa en sí.
Por estas razones es que, a pesar de que en principio pueda parecer más complicado, lo ideal es desarrollar el values statement con el que se llegará a las fibras más íntimas de los clientes potenciales. Después de todo, "el 77 % de ellos preferiría comprar en empresas que comparten sus valores", como bien indica la profesora Ureña de Zweig.
Esto no quiere decir que se debe dejar a un lado el positioning statement, solo que este ya no debe cargar todo el peso de atraer al comprador.
De momento no. Ambas estrategias pueden convivir tranquilamente y ayudar a impulsar un producto o marca. Sin embargo, la tendencia del mercado se inclina, como se indicó previamente, cada vez más hacia la elección de una empresa con valores bien definidos.
Por esta razón se debe plantear el values statement lo más pronto posible. Esto le permitirá a la compañía o marca ajustarse de manera orgánica a las necesidades tanto del negocio como del público.
Para empresas que apenas se inician en el mercado se recomienda, incluso, determinar su values statement antes que su positioning statement. De esta forma el segundo servirá al primero de manera más natural.
Al final del día la elección entre estas opciones no debe ser una batalla interna, ya que ambos son herramientas que sirven a la compañía y permiten conectar efectivamente con el público meta. Se trata, más bien, de permitir que la primera sea la encargada de definir el rumbo a seguir en el mercado y apoyarse en la segunda.
Fuentes:
Marco López Paredes (Editor). "Nuevos escenarios de la comunicación: Retos y convergencias".
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
En un artículo para Stakeholders, Jorge Merzthal Toranzo, director general de Maestrías y MBA de ESAN, analizó los desafíos del sector minero. Sostiene que, a pesar de ser un pilar económico, enfrenta retos críticos en materia social y ambiental, destacando la urgencia de abordar la minería informal y la gestión de conflictos para garantizar un crecimiento sostenible.
César Puntriano, profesor de ESAN Business Law, explicó que la alta informalidad laboral en el Perú, que afecta a 12 millones de personas, se ve desalentada por los elevados costos tributarios y laborales, así como por la excesiva burocracia. Sostuvo que los regímenes especiales no han funcionado y que los esfuerzos del gobierno han sido insuficientes, al no atacar el problema de fondo. Puntriano concluyó que revertir esta situación requiere voluntad política y una coordinación interinstitucional efectiva.
Walter Palomino, docente de los programas el área de Marketing de ESAN, destacó en Mercado Negro que el “Mundial de los Desayunos” de Ibai evidenció el poder del electronic Word of Mouth (eWOM). Los millones de likes al pan con chicharrón no solo aseguraron su triunfo, sino que detonaron conversaciones offline y mayor consumo local.