Valor monetario esperado: ¿cómo beneficia al análisis de riesgos de un proyecto?

Valor monetario esperado: ¿cómo beneficia al análisis de riesgos de un proyecto?

Para gestionar eficientemente los proyectos de una empresa, es necesario que los directores de proyectos empleen herramientas para calcular las reservas de contingencias de manera eficiente. De ese modo, lograrán ahorrar costos durante su ejecución.

Por: Conexión Esan el 14 Noviembre 2019

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

El análisis del valor monetario esperado (EMV, por sus siglas en inglés) es una técnica analítica de suma utilidad para el análisis cuantitativo de riesgos. Su objetivo es determinar el promedio de todos los resultados potenciales de un proyecto cuando el futuro incluye una serie de escenarios particulares que pueden o no ocurrir. El EMV puede llevarse a cabo en cualquier punto del ciclo de vida de un proyecto, pero se recomienda que se realice lo antes posible.

El valor monetario esperado permite a las organizaciones realizar un análisis de riesgos de cada uno de los proyectos que tiene pensado emprender. Como herramienta de gestión de riesgos, el EMV ayuda a cuantificar y comparar riesgos en muchos aspectos del proyecto. Por ello, es una técnica muy usada por los gestores de proyectos, ya que les permite convertir los riesgos en números y así determinar la reserva de contingencias ante los posibles inconvenientes que se puedan presentar.

A pesar de su complejidad conceptual, es una herramienta sencilla de calcular. Para calcularlo, primero es necesario conocer la probabilidad (ocurrencia de una condición o evento) y el impacto (el costo que se gastará en cada riesgo). Una vez se identifiquen estas variables, se multiplican para conocer el resultado de los riesgos. Si el valor es positivo, existen oportunidades de éxito del proyecto; si el resultado es negativo, es probable que el proyecto presente amenazas. 

Beneficios del análisis del valor monetario esperado

  • Permite calcular la reserva de contingencias en caso se presente un riesgo durante el proceso de realización del proyecto.
  • Mejora el pensamiento estadístico.
  • Mejora la toma de decisiones de los altos directivos, ya que les brinda datos esenciales para conocer a detalle si un proyecto será exitoso o no.
  • Ayuda a los gestores de proyectos a seleccionar la ruta de acción que conlleva menos costos.
  • Permite calcular el costo necesario para el resultado de todos los eventos inciertos.
  • Fomenta el ahorro de costos durante la ejecución del proyecto.
  • Se puede ejecutar junto con el análisis del árbol de decisión, técnica para optimizar la toma de decisiones en un proyecto.

Para la gestión exitosa de un proyecto, las organizaciones deben emplear de manera efectiva las técnicas y herramientas de gestión de riesgos. El valor monetario esperado es una herramienta útil para el análisis cuantitativo de riesgos, que optimizará la toma de decisiones y el ahorro de costos.

Si quieres saber más sobre este tema, participa del PAE en Dirección Avanzada de Proyectos de ESAN.

Fuentes:

Project Management Knowledge. "Expected Monetary Value Analysis".

Project Cubicle. "Expected Monetary Value (EMV) Calculation".

Elite Minds. "Expected Monetary Value - EMV".

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

Más allá del canon: Cómo la minería puede generar un desarrollo integral

29 Octubre 2025

En un artículo para Stakeholders, Jorge Merzthal Toranzo, director general de Maestrías y MBA de ESAN, analizó los desafíos del sector minero. Sostiene que, a pesar de ser un pilar económico, enfrenta retos críticos en materia social y ambiental, destacando la urgencia de abordar la minería informal y la gestión de conflictos para garantizar un crecimiento sostenible.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

¿Qué desalienta la formalización laboral en el Perú?

29 Octubre 2025

César Puntriano, profesor de ESAN Business Law, explicó que la alta informalidad laboral en el Perú, que afecta a 12 millones de personas, se ve desalentada por los elevados costos tributarios y laborales, así como por la excesiva burocracia. Sostuvo que los regímenes especiales no han funcionado y que los esfuerzos del gobierno han sido insuficientes, al no atacar el problema de fondo. Puntriano concluyó que revertir esta situación requiere voluntad política y una coordinación interinstitucional efectiva.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

El poder del eWOM

29 Octubre 2025

Walter Palomino, docente de los programas el área de Marketing de ESAN,  destacó en Mercado Negro que el “Mundial de los Desayunos” de Ibai evidenció el poder del electronic Word of Mouth (eWOM). Los millones de likes al pan con chicharrón no solo aseguraron su triunfo, sino que detonaron conversaciones offline y mayor consumo local.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios