El análisis del valor monetario esperado (EMV, por sus siglas en inglés) es una técnica analítica de suma utilidad para el análisis cuantitativo de riesgos. Su objetivo es determinar el promedio de todos los resultados potenciales de un proyecto cuando el futuro incluye una serie de escenarios particulares que pueden o no ocurrir. El EMV puede llevarse a cabo en cualquier punto del ciclo de vida de un proyecto, pero se recomienda que se realice lo antes posible.
El valor monetario esperado permite a las organizaciones realizar un análisis de riesgos de cada uno de los proyectos que tiene pensado emprender. Como herramienta de gestión de riesgos, el EMV ayuda a cuantificar y comparar riesgos en muchos aspectos del proyecto. Por ello, es una técnica muy usada por los gestores de proyectos, ya que les permite convertir los riesgos en números y así determinar la reserva de contingencias ante los posibles inconvenientes que se puedan presentar.
A pesar de su complejidad conceptual, es una herramienta sencilla de calcular. Para calcularlo, primero es necesario conocer la probabilidad (ocurrencia de una condición o evento) y el impacto (el costo que se gastará en cada riesgo). Una vez se identifiquen estas variables, se multiplican para conocer el resultado de los riesgos. Si el valor es positivo, existen oportunidades de éxito del proyecto; si el resultado es negativo, es probable que el proyecto presente amenazas.
Para la gestión exitosa de un proyecto, las organizaciones deben emplear de manera efectiva las técnicas y herramientas de gestión de riesgos. El valor monetario esperado es una herramienta útil para el análisis cuantitativo de riesgos, que optimizará la toma de decisiones y el ahorro de costos.
Fuentes:
Project Management Knowledge. "Expected Monetary Value Analysis".
Project Cubicle. "Expected Monetary Value (EMV) Calculation".
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Jhonnatan Horna, profesor del área de Operaciones y Tecnologías de la Información de ESAN, reflexionó en Gestión sobre cómo debería ejercerse el liderazgo en la gestión de proyectos. Es así como señaló que lejos de imponer, un líder necesita escuchar, hacer preguntas y construir con el equipo.
Otto Regalado, docente del MBA y jefe del área académica de Marketing de ESAN, advirtió en Infobae que en un entorno laboral transformado por la inteligencia artificial (IA), dominar esta tecnología y las múltiples herramientas que la emplean ya no es opcional, sino esencial. Precisó que los profesionales, especialmente mayores de 40 años, deben integrar la IA en su trabajo diario para mantenerse competitivos y relevantes.
Roberto Serra, expositor internacional de ESAN, afirmó en Gestión que liderar una empresa es como dirigir una orquesta: se requiere visión compartida, flexibilidad y trabajo en equipo. En contextos de incertidumbre, propone sustituir la rigidez por experimentación y empoderar a los equipos para adaptarse y avanzar con cohesión.