El análisis del valor monetario esperado (EMV, por sus siglas en inglés) es una técnica analítica de suma utilidad para el análisis cuantitativo de riesgos. Su objetivo es determinar el promedio de todos los resultados potenciales de un proyecto cuando el futuro incluye una serie de escenarios particulares que pueden o no ocurrir. El EMV puede llevarse a cabo en cualquier punto del ciclo de vida de un proyecto, pero se recomienda que se realice lo antes posible.
El valor monetario esperado permite a las organizaciones realizar un análisis de riesgos de cada uno de los proyectos que tiene pensado emprender. Como herramienta de gestión de riesgos, el EMV ayuda a cuantificar y comparar riesgos en muchos aspectos del proyecto. Por ello, es una técnica muy usada por los gestores de proyectos, ya que les permite convertir los riesgos en números y así determinar la reserva de contingencias ante los posibles inconvenientes que se puedan presentar.
A pesar de su complejidad conceptual, es una herramienta sencilla de calcular. Para calcularlo, primero es necesario conocer la probabilidad (ocurrencia de una condición o evento) y el impacto (el costo que se gastará en cada riesgo). Una vez se identifiquen estas variables, se multiplican para conocer el resultado de los riesgos. Si el valor es positivo, existen oportunidades de éxito del proyecto; si el resultado es negativo, es probable que el proyecto presente amenazas.
Para la gestión exitosa de un proyecto, las organizaciones deben emplear de manera efectiva las técnicas y herramientas de gestión de riesgos. El valor monetario esperado es una herramienta útil para el análisis cuantitativo de riesgos, que optimizará la toma de decisiones y el ahorro de costos.
Fuentes:
Project Management Knowledge. "Expected Monetary Value Analysis".
Project Cubicle. "Expected Monetary Value (EMV) Calculation".
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
La investigación, basada en el estudio de 2483 empresas en 33 países europeos, evidenció que la vulnerabilidad climática de un país aumenta el riesgo de default y que la corrupción intensifica ese efecto negativo. El paper fue desarrollado de manera conjunta por el docente de ESAN Edmundo Lizarzaburu y sus colegas investigadores Conrado García Gómez, Ender Demir y José Díez-Esteban.
ESAN University y la Carnegie Mellon University’s (CMU) Heinz College of Information Systems and Public Policy, firmaron una alianza para establecer una ruta acelerada que permitirá a los estudiantes de ESAN obtener un título de maestría en Heinz College.
La Maestría en Finanzas de ESAN realizará el jueves 16 de octubre a las 7:00 p.m. una nueva edición de su Financial Week 2025, que reunirá a destacados expertos como Alberto Arispe, Eduardo Campos, Michel Canta, Jurgita Sarkovaite y Ernesto Cuadros para analizar cómo la innovación, la inteligencia artificial y la transformación digital están redefiniendo el sistema financiero y los mercados de capitales. ¡Inscríbete aquí!