
 
									 Si en agosto pasado teníamos la esperanza que la recuperación de la minería ayudaría a cerrar el año con un resultado menos negativo que el estimado inicialmente, septiembre confirma que seguimos en el mismo patrón de comportamiento de los meses anteriores, informó la Asociación de Exportadores (ADEX).
Si en agosto pasado teníamos la esperanza que la recuperación de la minería ayudaría a cerrar el año con un resultado menos negativo que el estimado inicialmente, septiembre confirma que seguimos en el mismo patrón de comportamiento de los meses anteriores, informó la Asociación de Exportadores (ADEX).
El presidente del gremio exportador, Eduardo Amorrortu, explicó que, según cifras estimadas preliminares, las exportaciones en el noveno mes del año sumarían US$ 3,340 millones, lo que representaría una caída de 17%, respecto al mismo mes del año pasado.
"Los envíos tradicionales al extranjero sumarían US$ 2,498 y reportarían una contracción como en los meses anteriores, esta vez de 20%, a pesar de la expectativa de la recuperación minera", comentó el líder gremial. En lo que respecta a las exportaciones no tradicionales, éstas ascendieron a US$ 842 millones, una disminución de 7%.
En tanto, Comex Perú informó que las exportaciones agropecuarias a China se incrementaron 64% entre enero y agosto de este año, al alcanzar los US$60 millones. Los productos más demandados en este subsector por este mercado fueron las uvas frescas, la tara en polvo, las algas y el maíz blanco gigante.
Para María Rosa Morán, profesora del MBA Tiempo Parcial de ESAN, hay una agenda pendiente en la necesidad de aumentar el valor agregado de nuestras exportaciones. "Si lo hubiéramos hecho en los años de mayor bonanza, cuando los precios de los metales estaban altos, quizá hoy estaríamos mejor parados o menos dependientes de las materias primas", mencionó.
Indicó que cuando se negoció el Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos se proyectó que más del 40% de las exportaciones a dicho mercado iba a ser con valor agregado. "Sí hubo avance, pero aún hay mucho por hacer", añadió.
 Morán comentó que para muchos empresarios peruanos el sueño de exportar es como el sueño de la casa propia, la gran aspiración es exportar. "Exportar no es para todos, por eso hay gran mortalidad entre las Pymes exportadoras. Hay que tomar en cuenta que también hay un mercado interno que ha estado creciendo sosteniblemente por varios años y es una opción muy interesante", anotó.
Morán comentó que para muchos empresarios peruanos el sueño de exportar es como el sueño de la casa propia, la gran aspiración es exportar. "Exportar no es para todos, por eso hay gran mortalidad entre las Pymes exportadoras. Hay que tomar en cuenta que también hay un mercado interno que ha estado creciendo sosteniblemente por varios años y es una opción muy interesante", anotó.
En ese sentido, recomendó a los empresarios que tienen planificada la exportación que antes de hacerlo evalúen si tienen un producto competitivo en precio y características a nivel internacional. Asimismo, si cumplen con los controles y requisitos que exigen los mercados foráneos, y si tienen una suficiente espalda financiera pues en el exterior están compitiendo con los mejores. "Hay que focalizarse en uno o dos mercados y analizar los canales de distribución pues son muy distintos de acuerdo con el mercado al que se dirige", señaló la experta.
¿Cuáles son los principales obstáculos que enfrenta una Pyme interesada en exportar?
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
En un artículo para Stakeholders, Jorge Merzthal Toranzo, director general de Maestrías y MBA de ESAN, analizó los desafíos del sector minero. Sostiene que, a pesar de ser un pilar económico, enfrenta retos críticos en materia social y ambiental, destacando la urgencia de abordar la minería informal y la gestión de conflictos para garantizar un crecimiento sostenible.
César Puntriano, profesor de ESAN Business Law, explicó que la alta informalidad laboral en el Perú, que afecta a 12 millones de personas, se ve desalentada por los elevados costos tributarios y laborales, así como por la excesiva burocracia. Sostuvo que los regímenes especiales no han funcionado y que los esfuerzos del gobierno han sido insuficientes, al no atacar el problema de fondo. Puntriano concluyó que revertir esta situación requiere voluntad política y una coordinación interinstitucional efectiva.
Walter Palomino, docente de los programas el área de Marketing de ESAN, destacó en Mercado Negro que el “Mundial de los Desayunos” de Ibai evidenció el poder del electronic Word of Mouth (eWOM). Los millones de likes al pan con chicharrón no solo aseguraron su triunfo, sino que detonaron conversaciones offline y mayor consumo local.