Con la finalidad de informar a la prensa sobre la coyuntura actual del Sistema Privado de Pensiones (SPP) e intercambiar puntos de vista respecto a la reciente publicación de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) acerca de las nuevas tablas de mortalidad, la Universidad ESAN, a través del Instituto de Desarrollo Económico (IDE/ ESAN), organizó el 7 de noviembre el Seminario de Especialización en el Sistema Privado de Pensiones, dirigido a periodistas de diversos medios de comunicación.
El evento contó con la participación de los economistas Jorge Guillén, profesor de la Universidad ESAN; Giovanna Priale, profesora de la Universidad del Pacífico; y Claudia Cooper, gerente de Clientes Institucionales en Perú de Compass Group; quienes expusieron sobre los mitos, importancia y legislación del SPP, respectivamente.
El profesor de la Universidad ESAN, Jorge Guillén, indicó que el Sistema Privado de Pensiones es un esquema importante para el crecimiento de la economía del país, pero que todavía puede mejorar y tratar de ofrecer al ciudadano una mejor pensión que sea fruto del esfuerzo de su trabajo.
"Las AFP contribuyen al mercado de capitales, de trabajo y generan financiamiento a proyectos de inversión (telecomunicaciones, transporte, etc.). Sin embargo, todavía estamos en un experimento cuyos resultados se observarán mejor en una década con aquellas personas que empezaron a trabajar con las AFP desde 1993 y se jubilarán en unos diez años" señaló.
Sobre la reciente publicación por parte de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS), acerca de las nuevas tablas de mortalidad que señalan que los contribuyentes al SPP en el Perú vivirán más, la economista Giovanna Prialé manifestó que sería interesante conocer cuáles fueron los supuestos utilizados en este estudio y ver si los conceptos empleados son los más adecuados para la realidad peruana.
"Yo invitaría a repensar en que si bien esa tabla toma como base la información de los afiliados al día de hoy, si yo quiero hacer que ese sistema sea atractivo a otras personas que no están ahora incluidas en el Sistema Privado de Pensiones, ¿no debería también pensarse en el grueso de la población que se va a insertar al SPP? Uno de los objetivos de los sistemas de seguridad social es que sean universales" manifestó.
Por su parte, Claudia Cooper, gerente de Clientes Institucionales de Compass Group, expresó que desde su perspectiva el actual Sistema Privado de Pensiones no ha fracasado ya que aún es muy poco el porcentaje de la población que tiene 65 años con varias décadas de aporte. A su vez, planteó la necesidad de generar una serie de alternativas que permitan a este grupo tener una vejez digna en función a sus posibilidades.
"Basar el análisis del fracaso en las pensiones de hoy, con gente que no ha cumplido los cuarenta años de ahorro, es incompleto (...) Para mí el problema está en tratar de ver cómo hacemos a más gente accesible al sistema y no cómo bajamos el que ya está a un nivel menor para que más gente pueda entrar al mismo. Hay que generar diversos productos para diferentes capacidades de aporte" indicó.
Finalmente, tras una rueda de preguntas por parte de los periodistas, los especialistas coincidieron en que el gran problema en el Sistema de Privado Pensiones responde a la estructura del mercado laboral peruano, sin embargo las AFP tienen que ser capaces de diseñar nuevos productos que motiven a las personas con distintos ingresos a optar por un sistema que se adecúe a sus necesidades y les permita tener una vejez digna.
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Tras haber concluido el periodo de recepción de candidaturas, se dan por validados los candidatos para los representantes de los graduados de posgrado ante el Consejo de la Escuela de Administración de Negocios para Graduados y la Asamblea General. Conoce sus perfiles y participa en las votaciones que inician el martes 22 de abril y concluyen el jueves 24 del mismo mes.
Carlos Guerrero, director de la Maestría en Marketing e Innovación Digital de ESAN, compartió en Mercado Negro algunas de las competencias clave que todo profesional del marketing debería dominar.
Mario Miguel Vergara, docente de los programas del área de Finanzas de ESAN, advirtió en Gestión que la alta informalidad laboral en el Perú frena el desarrollo del país. En esta línea, propuso reformas estructurales en lo laboral, tributario e institucional. Además, precisó que la reactivación de grandes proyectos paralizados junto con una mejor gestión del gasto público serían útiles para reducir la pobreza y dinamizar la economía.