La primera fase propuesta en esta metodología consiste en el análisis de situación de partida del plan anual de compras (PAC). A su vez, esta fase consta de tres elementos:
La segunda fase consiste en definir el PAC y la validación de las acciones planificadas. Un primer aspecto de esta fase es el desarrollo del PAC de cada responsable "commoditie", para lo cual se requiere de cuatro elementos: estudio de mercado de oferta/proveedores; la identificación de acciones de mejora de condiciones y de ahorro de costos; la descripción de palancas y ahorros de costos; y el calendario de ejecución del PAC.
Otro aspecto consiste en contrastar los principales aspectos de los PAC parciales o de áreas usuarias con los responsables de los presupuestos de las unidades solicitantes.
Finalmente, la tercera fase es la preparación del PAC y el reporting. Se procede a la consolidación, información y preparación del PAC, contando para ello con: el PAC por categorías; el PAC por commoditie; y el PAC resumen. Complementariamente se define el reporting y el procedimiento de seguimiento del nuevo PAC a entrar en vigencia.
FUENTE CONSULTADA:
Sección Plan Anual de Compras (PAC) publicada por el website de la empresa consultora Fullstep.
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Mario Miguel Vergara, profesor de los Programas en Finanzas de ESAN, explicó en RPP las diferencias entre comprar y construir una casa, resaltando costos, financiamiento y ubicación. Recomendó evaluar el presupuesto, ahorrar y verificar la formalidad de los terrenos antes de decidir.
Enrique Louffat, profesor principal en los Programas en Administración del MBA, Maestrías Especializadas y de Educación Ejecutiva de ESAN, profundizó en Gestión sobre los empleados boomerang. Estos son aquellos que renuncian y luego regresan a la empresa, motivados por razones profesionales, personales o por cambios organizacionales. Expuso los beneficios y retos de estas recontrataciones.
En su entrevista con RPP, Arturo Garcia, docente de los programas de Finanzas de ESAN, explicó que la estabilidad del tipo de cambio en torno a S/ 3.53 se debe a los sólidos fundamentos de la economía peruana. Añadió que, aunque factores externos como la política monetaria de EE. UU. pueden generar volatilidad, las perspectivas apuntan a que el dólar se mantenga en el rango de S/ 3.50 – S/ 3.55.