La construcción de un modelo de gestión eficiente que permita un adecuado control de la cadena de abastecimiento de cada insumo, producto y equipo utilizado ha sido y es un requisito fundamental y también un factor crítico en las operaciones mineras.
Antes, la logística de distribución y abastecimiento buscaba mejorar los costos de la operación minera sobre la base de la reducción sistemática de las tarifas del proveedor-contratista, lo cual no era sustentable pues llega un momento es que dichas tarifas no pueden bajar más.
El cambio consistió en alcanzar una logística de alianzas colaborativas por la cual la empresa minera hace de su proveedor-contratista un socio estratégico para compartir el riesgo y los beneficios que puedan obtenerse de la mejor productividad y efectividad de sus operaciones.
Esto es muy importante habida cuenta que los precios de los metales constituyen una variable no controlada por las empresas mineras, dado que depende de las fluctuaciones en la oferta y demanda de los mercados internacionales. Esto hace que las compañías mineras se deban concentrar en ser más competitivas mediante el manejo de sus costos de operación.
El nuevo modelo de negocio colaborativo implica dejar de considerar a los proveedores-contratistas como simples abastecedores de insumos, bienes o servicios para hacerlos socios estratégicos de la compañía en el marco de una relación de colaboración de largo plazo, basada en contratos más estables y con una participación tangible en el beneficio del negocio.
Asimismo, este tipo de relaciones más estables abre un gran espacio para desarrollar el aprendizaje mutuo, el crecimiento, la creatividad y la innovación en la cadena de suministro a la cual puede agregarse valor.
Un ejemplo de esta modalidad es el nuevo tipo de contrato de suministro de combustibles. Antes la mina era propietaria de todas las instalaciones y del combustible, encargándose de todo el procedimiento de abastecimiento interno de dicho insumo. Como resultado de ello se incurría en elevados costos administrativos, precios altos, robo de combustibles, etc.
Este modelo fue cambiado por instalaciones en comodato o son cedidas al proveedor. La empresa minera paga por galón de combustible consumido, pero a un precio en varios puntos porcentuales menos que los del precio de mercado. Las compañías mineras suelen convocar a concursos privados que son ganados por los distribuidores de combustibles que propongan un menor precio por galón en las condiciones señaladas.
Las ventajas de este modelo son más que interesantes: el riesgo es compartido en la cadena de suministro, se suscriben contratos estables, los precios son menores, un gran proveedor suministra el insumo directamente y por tanto se acabaron los intermediarios.
Pero el fin de los intermediarios constituye una ventaja pequeña al lado del hecho que el nuevo proveedor corporativo atiende el reparto en la operación minera, de manera que se puede efectuar un mejor control del uso de combustible por los contratistas, a los cuales se les provee de un insumo de alta calidad a un precio muy competitivo.
Este modelo también es aplicado por las compañías mineras para proveerse de otros insumos o bienes como explosivos, productos químicos, equipos de seguridad y protección personal, reactivos metalúrgicos, etc. También se aplica a procesos en modalidades de outsourcing para perforación, voladura, transporte, molienda, chancado, etc.
Así, la nueva minería ha transformado la logística de suministro y distribución al punto en que la compañía se limita a ser propietaria del activo y del control estratégico del plan de minado a ejecutarse.
FUENTE CONSULTADA:
Artículo "Logística de suministro y distribución", de Max Schwarz, publicado en su blog.
Artículo "La logística en la minería: En busca de la cadena perfecta", publicado por la revista chilena Negocios Globales.
¿Quieres saber más acerca del diseño de la cadena logística minera? Inscríbete en el PAE en Gestión Integral para la Minería Moderna de ESAN.
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Arturo García, profesor de los programas del área de Finanzas de ESAN, analizó los posibles escenarios y riesgos económicos que podría enfrentar el Perú ante las presiones alcistas del dólar tras la victoria de Trump. Los detalles de esta entrevista en La República.
Arturo García, profesor de los programas de Finanzas de ESAN, fue entrevistado en ATV+ para analizar los gastos que deberán afrontar los padres de familia durante esta campaña escolar. Además, compartió estrategias para gestionar estos costos de manera efectiva.
Raúl Odría, profesor de ESAN Business Law, comentó en ATV+ sobre una recaudación adicional por 600 millones de soles que se obtendría por la Tasa Netflix. También advirtió sobre el registro de solo 56 de las 600 plataformas previstas y el riesgo de que el aumento en el costo de los servicios fomente el uso de plataformas piratas.