Un acercamiento a los modelos organizacionales

Un acercamiento a los modelos organizacionales

Antes de conocer en detalle cada uno de los diferentes modelos organizacionales existentes, es importante saber qué es un modelo y las razones para contar con ayuda para elegir cuál seleccionar.

Por: Conexión Esan el 13 Septiembre 2016

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

Un modelo organizacional se puede definir de diversas maneras:

  • Como una imagen o un diagrama que representa el funcionamiento de la organización.
  • Como la representación de un conjunto de componentes de un proceso, sistema o área de la organización. Por lo general se desarrolla para profundizar el análisis y/o reemplazar un proceso determinado.
  • Como una representación de la información, actividades, relaciones y limitaciones al interior de la organización.

Enfoque sistémico

Un buen punto de partida para diseñar el modelo que ha de seguir una organización está en enfocarla como un sistema. Esto en razón de que todo modelo organizacional se refiere a diversos componentes de un sistema: la estructura, los puestos y funciones, las vías de comunicación interna, la forma en que se toman las decisiones, el estilo de conducción, el modelo de gestión de los recursos humanos, etc.

Difícilmente se puede pensar en la organización en forma integral sin la existencia de un modelo organizacional. Una tendencia ha sido pensar únicamente en las estructuras, reduciendo el tema al organigrama. Este constituye un enfoque limitado que no ve el alineamiento necesario de todos los elementos que conforman una organización.

Los modelos  organizacionales son diseñados sobre la base de la teoría  de los sistemas o de la teoría de la complejidad. Pero si bien existen diversos modelos a elegir, lo que resulta más importante al momento de definirlo está en las consideraciones sobre la idoneidad de un modelo para una situación específica.

Las unidades o elementos de la organización identifican los empleos que funcionan completando un proceso. El modelo puede considerar diversas ubicaciones físicas. Una estructura de reporte o cadena de comando identifica las relaciones de reportes que se dan al interior de la organización e incluye el ámbito de control y el número de colaboradores que reportan a un gerente. El ámbito de control suele determinar el número de gerentes en la organización.

Así, en una compañía con 100 empleados, si hay 10 gerentes, cada uno con 10 empleados, diremos que hay un ámbito estrecho de control; pero si hay cinco gerentes con 20 empleados cada uno, diremos que habrá un ámbito amplio de control.

¿Para qué sirven los modelos organizacionales?

Al definir un modelo con el que va a operar se debe considerar las metas de la organización y que sirva como el contexto en el cual se operan los procesos y el negocio es hecho. Así, no existe un modelo organizacional ideal para todos. El modelo a implementar dependerá de la naturaleza del negocio y los desafíos que enfrente. Igualmente, el modelo debe determinar el número de empleados requeridos y sus respectivos grupos de habilidades.

Podemos decir que un modelo añade valor a la organización cuando:

  • Ayuda a afrontar los problemas.
  • Proporciona un marco adecuado para comunicar los cambios y las transiciones.
  • Aclara y ayuda a resolver temas relacionados con el diseño de la organización.

Por lo general, los modelos organizacionales son clasificados como: funcionales, basados en el producto (divisionales) o con estructura de matriz. Hablamos de organizaciones funcionales cuando se trata de negocios con jerarquías tradicionales, donde las tareas son agrupadas por área funcional: ventas, administración, producción, ingeniería, marketing y servicios al cliente.

El modelo divisional implica que los empleados son agrupados por un factor común como el producto, la ubicación o la población de clientes. Por ejemplo, un servicio de distribución de licores puede tener divisiones separadas para la atención a restaurantes, hoteles, discotecas y licorerías.

Finalmente, la estructura de matriz combina los elementos del modelo funcional y del modelo basado en el producto, con equipos funcionales cruzados donde los empleados trabajan en proyectos y reportan a un gerente funcional y a un gerente de proyecto.

FUENTES CONSULTADAS:

Artículo "Los modelos organizacionales" publicado por el website Administración Moderna.

Artículo "¿Qué es un modelo organizacional?", publicado por La Voz de Houston.

¿Deseas saber más acerca de los modelos organizacionales? Inscríbete en el PEE en Comportamiento organizacional: motivación, poder y conflicto de ESAN.

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

Convocatoria electoral 2025-1: candidaturas a representantes de graduados de posgrado

16 Abril 2025

Tras haber concluido el periodo de recepción de candidaturas, se dan por validados los candidatos para los representantes de los graduados de posgrado ante el Consejo de la Escuela de Administración de Negocios para Graduados y la Asamblea General. Conoce sus perfiles y participa en las votaciones que inician el martes 22 de abril y concluyen el jueves 24 del mismo mes. 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Seis competencias que todo marketero debe dominar en la actualidad

16 Abril 2025

Carlos Guerrero, director de la Maestría en Marketing e Innovación Digital de ESAN, compartió en Mercado Negro algunas de las competencias clave que todo profesional del marketing debería dominar.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

La jaula de la informalidad, ¿cómo el Perú puede salir de ella?

16 Abril 2025

Mario Miguel Vergara, docente de los programas del área de Finanzas de ESAN, advirtió en Gestión que la alta informalidad laboral en el Perú frena el desarrollo del país. En esta línea, propuso reformas estructurales en lo laboral, tributario e institucional. Además, precisó que la reactivación de grandes proyectos paralizados junto con una mejor gestión del gasto público serían útiles para reducir la pobreza y dinamizar la economía.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios