Tributación internacional: renta de no domiciliados

Tributación internacional: renta de no domiciliados

Por: Conexión Esan el 01 Abril 2019

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

Desde la perspectiva de la tributación internacional, los Estados regulan dos tipos de operaciones: las que se realizan desde el exterior hacia el país y las que se realizan desde el país hacia el exterior. Esta obra está dedicada al estudio de las primeras. Se analizan las disposiciones del impuesto a la renta aplicables a los sujetos no domiciliados en el Perú a partir de las definiciones de cada tipo de renta (intereses, dividendos, ganancias de capital, etc.) para luego identificar bajo qué supuestos se genera una renta de fuente peruana, cuál es la base de cálculo para aplicar la alícuota del impuesto y, finalmente, el momento en que la retención debe ser efectuada y abonada al Fisco.

A las normas nacionales, de por sí complejas, se suman las disposiciones establecidas por los convenios firmados con otros países para evitar la doble imposición internacional, convenios que emplean sus propias reglas y definiciones, no necesariamente equivalentes a las de otros similares ni a las de la legislación nacional.

La tributación de no domiciliados es también un desafío para sus contrapartes locales domiciliadas en el país (quienes les pagan), ya que, al ser estos últimos agentes de retención, asumen la responsabilidad solidaria por el pago de cualquier tributo no retenido y las multas que pudieran derivar de las infracciones cometidas en este proceso.

Los temas son tratados no solo a nivel normativo o doctrinario, sino también con la búsqueda de pronunciamientos administrativos y jurisprudencia tributaria. De esta manera, el libro contribuirá a la doctrina tributaria nacional y a la labor de investigadores, asesores fiscales y usuarios directos de los servicios de no domiciliados. 

Sobre el autor.


Encuentra la versión impresa en: ESAN Ediciones

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

Comprar vs. construir: ¿qué opción se adapta mejor a tu presupuesto?

04 Septiembre 2025

Mario Miguel Vergara, profesor de los Programas en Finanzas de ESAN, explicó en RPP las diferencias entre comprar y construir una casa, resaltando costos, financiamiento y ubicación. Recomendó evaluar el presupuesto, ahorrar y verificar la formalidad de los terrenos antes de decidir.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Empleados boomerang: beneficios y riesgos de contratar a excolaboradores

04 Septiembre 2025

Enrique Louffat, profesor principal en los Programas en Administración del MBA, Maestrías Especializadas y de Educación Ejecutiva de ESAN, profundizó en Gestión sobre los empleados boomerang. Estos son aquellos que renuncian y luego regresan a la empresa, motivados por razones profesionales, personales o por cambios organizacionales. Expuso los beneficios y retos de estas recontrataciones. 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Tipo de cambio estable: fundamentos sólidos blindan al Perú

04 Septiembre 2025

En su entrevista con RPP, Arturo Garcia, docente de los programas de Finanzas de ESAN, explicó que la estabilidad del tipo de cambio en torno a S/ 3.53 se debe a los sólidos fundamentos de la economía peruana. Añadió que, aunque factores externos como la política monetaria de EE. UU. pueden generar volatilidad, las perspectivas apuntan a que el dólar se mantenga en el rango de S/ 3.50 – S/ 3.55.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios