
El retail se encuentra en un estado de cambio constante impulsado por el comportamiento de los consumidores que reciben una fuerte influencia de la tecnología cada vez más sofisticada, que ha transformado la forma en que recibimos los mensajes sobre compras al por menor y la experiencia detrás de ella.
Una clave es recordar que, independientemente de los cambios que se producen en la tecnología y en el comportamiento del consumidor o las nuevas tendencias, las marcas que tienen éxito siempre serán las que mantienen una experiencia positiva con el público.
Esto significa que los involucrados en el sector retail deben centrarse en la experiencia del cliente. Y la manera de mantener un cliente satisfecho es hacer que su experiencia sea lo más fácil, agradable, empática y hasta cierto punto divertida, como sea posible.
Para llegar a una experiencia así a través de nuestra marca es preciso seguir ciertos principios que existen en el canal minorista y que se han establecido con el tiempo.
Principio 1: El cliente es la persona más importante en su negocio
Este es un principio muy difundido pero que muchos no logran entender ni manejar del todo. El cliente está en constante cambio y el negocio debe estarlo también. Por lo tanto, el cliente debe ser el centro del negocio y todo lo que se haga debe girar en torno a él.
Principio 2: Atención a los detalles
Este es el principio más famoso del retail: el detalle. Cada negocio es distinto; por eso recalcamos nuestro primer principio, el cliente es el núcleo, conociendo bien al cliente se podrá conocer cada detalle que él valora o desagrada. Y no solo eso: si se llega a conocer esos mínimos detalles de los clientes se podrán predecir sus comportamientos y brindarles una mejor experiencia de compra. También se podrá sorprenderlos con nuevas estrategias que se verán reflejadas en una mayor fidelización y más compras. La comprensión de los detalles es una habilidad clave para dominar el comercio minorista.
Principio 3: Tu lugar, tu espacio
Cada año aumentan las compras a través de Internet a nivel mundial. Ciertamente, este canal nos ahorra tiempo. En este punto es donde cobra vital importancia la tienda, ese ambiente donde el cliente permanecerá por segundos, varios minutos u horas. Esto último solo depende de la estrategia.
El espacio destinado a la venta de productos y/o servicios y cómo está ambientado hará que, el cliente que cada vez tiene menos tiempo para hacer sus quehaceres, use ese tiempo en visitar el establecimiento. Allí jugará un rol importante la ubicación, detalles como el estacionamiento, la facilidad para llegar, los probadores o pasadizos amplios, una buena iluminación, la limpieza y más complementos que el cliente tomará en cuenta antes de visitar el establecimiento.
Toma en cuenta y analiza tu negocio. ¿Estás cumpliendo con estos básicos e importantes principios? Si la respuesta es no, es hora de poner manos a la obra.
¿Deseas saber más acerca de los principios básicos del retail? Inscríbete en el PEE en Retail Marketing de ESAN.
FUENTES CONSULTADAS:
Artículo "5 principios que debes conocer del retail marketing", publicado por InformaBTL.
Artículo "The Principles Of Retail Marketing", publicado por EzineArticles.
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
En un artículo para Stakeholders, Jorge Merzthal Toranzo, director general de Maestrías y MBA de ESAN, analizó los desafíos del sector minero. Sostiene que, a pesar de ser un pilar económico, enfrenta retos críticos en materia social y ambiental, destacando la urgencia de abordar la minería informal y la gestión de conflictos para garantizar un crecimiento sostenible.
César Puntriano, profesor de ESAN Business Law, explicó que la alta informalidad laboral en el Perú, que afecta a 12 millones de personas, se ve desalentada por los elevados costos tributarios y laborales, así como por la excesiva burocracia. Sostuvo que los regímenes especiales no han funcionado y que los esfuerzos del gobierno han sido insuficientes, al no atacar el problema de fondo. Puntriano concluyó que revertir esta situación requiere voluntad política y una coordinación interinstitucional efectiva.
Walter Palomino, docente de los programas el área de Marketing de ESAN, destacó en Mercado Negro que el “Mundial de los Desayunos” de Ibai evidenció el poder del electronic Word of Mouth (eWOM). Los millones de likes al pan con chicharrón no solo aseguraron su triunfo, sino que detonaron conversaciones offline y mayor consumo local.