El avance arrollador de las tecnologías, la automatización empresarial y la necesidad de impulsar la sostenibilidad son algunas de las tendencias que más influirán en la evolución del transporte logístico durante este año.
La evolución del transporte logístico se ha acelerado debido a la creciente innovación tecnológica, las demandas sostenibles y las necesidades operativas del mercado. En ese sentido, es importante reflexionar sobre las nuevas tendencias que transformarán la forma en que las flotas y empresas de transporte operarán a lo largo de este año.
Este año, se proyecta que la digitalización del transporte logístico será total y la inteligencia artificial desempeñará un rol crucial en los procesos de automatización y optimización. Estos serán algunos de sus beneficios principales:
Este año, la sostenibilidad será impulsada por tres factores:
El 2025 será el año en que se consoliden los vehículos semiautónomos para el transporte logístico. En ese sentido, la automatización ofrecerá tres ventajas importantes:
Existen tres factores clave que impulsarán de manera exponencial la electrificación del transporte:
La tecnología 5G permite una baja latencia y un mayor ancho de banda que están cambiando la manera en que se conectan los vehículos y los sistemas de gestión logística. Entre sus principales beneficios, podemos destacar:
En conclusión, la adaptación proactiva será clave para superar los desafíos y aprovechar estas y otras tendencias en el transporte logístico. Si quieres potenciar tus habilidades en este campo, participa en el curso Gestión Estratégica de Transportes y Almacenes del Programa de Especialización para Ejecutivos (PEE) Empresarial de ESAN.
Referencias
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Otto Regalado, docente del MBA y jefe del área académica de Marketing de ESAN, advirtió en Infobae que la inclusión de Machu Picchu en una lista internacional de destinos que “ya no vale la pena visitar” refleja fallas en su gestión turística. Señaló problemas como la informalidad en la venta de boletos, el exceso de aforo y la falta de seguridad y planificación. En lugar de negar las críticas, propuso replantear la administración del santuario, para convertirlo en un modelo de turismo sostenible y regenerativo.
Enrique Louffat, profesor principal en los Programas en Administración del MBA, Maestrías Especializadas y de Educación Ejecutiva de ESAN, explicó en Gestión que la convivencia entre distintas generaciones en el trabajo representa uno de los mayores desafíos para las organizaciones. Señaló que las diferencias en estilos, valores y formas de comunicación deben ser gestionadas con estrategias como mentorías cruzadas, esquemas laborales flexibles y programas de formación adaptados.
Raúl Odría, docente de ESAN Business Law, explicó en Canal N que la Sunat comenzará a fiscalizar los pagos realizados mediante Yape y Plin como parte de su estrategia para reducir la informalidad. En esta línea, recomendó a los microempresarios organizar sus finanzas, emitir comprobantes y trabajar de la mano con sus contadores, ya que Sunat ya puede rastrear estos movimientos a través del sistema bancario. Asimismo, precisó que no está justificado cobrar un monto adicional por aceptar pagos con billeteras digitales.