
El avance arrollador de las tecnologías, la automatización empresarial y la necesidad de impulsar la sostenibilidad son algunas de las tendencias que más influirán en la evolución del transporte logístico durante este año.
 
									La evolución del transporte logístico se ha acelerado debido a la creciente innovación tecnológica, las demandas sostenibles y las necesidades operativas del mercado. En ese sentido, es importante reflexionar sobre las nuevas tendencias que transformarán la forma en que las flotas y empresas de transporte operarán a lo largo de este año.
Este año, se proyecta que la digitalización del transporte logístico será total y la inteligencia artificial desempeñará un rol crucial en los procesos de automatización y optimización. Estos serán algunos de sus beneficios principales:
Este año, la sostenibilidad será impulsada por tres factores:
El 2025 será el año en que se consoliden los vehículos semiautónomos para el transporte logístico. En ese sentido, la automatización ofrecerá tres ventajas importantes:
Existen tres factores clave que impulsarán de manera exponencial la electrificación del transporte:
La tecnología 5G permite una baja latencia y un mayor ancho de banda que están cambiando la manera en que se conectan los vehículos y los sistemas de gestión logística. Entre sus principales beneficios, podemos destacar:
En conclusión, la adaptación proactiva será clave para superar los desafíos y aprovechar estas y otras tendencias en el transporte logístico. Si quieres potenciar tus habilidades en este campo, participa en el curso Gestión Estratégica de Transportes y Almacenes del Programa de Especialización para Ejecutivos (PEE) Empresarial de ESAN.
Referencias
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
En un artículo para Stakeholders, Jorge Merzthal Toranzo, director general de Maestrías y MBA de ESAN, analizó los desafíos del sector minero. Sostiene que, a pesar de ser un pilar económico, enfrenta retos críticos en materia social y ambiental, destacando la urgencia de abordar la minería informal y la gestión de conflictos para garantizar un crecimiento sostenible.
César Puntriano, profesor de ESAN Business Law, explicó que la alta informalidad laboral en el Perú, que afecta a 12 millones de personas, se ve desalentada por los elevados costos tributarios y laborales, así como por la excesiva burocracia. Sostuvo que los regímenes especiales no han funcionado y que los esfuerzos del gobierno han sido insuficientes, al no atacar el problema de fondo. Puntriano concluyó que revertir esta situación requiere voluntad política y una coordinación interinstitucional efectiva.
Walter Palomino, docente de los programas el área de Marketing de ESAN, destacó en Mercado Negro que el “Mundial de los Desayunos” de Ibai evidenció el poder del electronic Word of Mouth (eWOM). Los millones de likes al pan con chicharrón no solo aseguraron su triunfo, sino que detonaron conversaciones offline y mayor consumo local.