Toyota y el éxito del método Kanban

Toyota y el éxito del método Kanban

A través del método Kanban, Toyota logró grandes mejoras en sus procesos de producción. Conozca los entretelones de la historia así como a la técnica que optimizó el rendimiento de una de las mayores empresas del mundo.

Por: Conexión Esan el 04 Agosto 2015

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

En la década de los 50, Toyota implementó un eficaz sistema de producción que le permitió ganar notoriedad a nivel internacional y competir con prestigiosas empresas europeas y estadounidenses del mismo rubro.

Dicho sistema contemplaba la implementación de diversas técnicas, destinadas a reducir actividades y recursos que, lejos de aportar un valor al producto final, ocasionaban pérdidas en tiempo y dinero. Una de las técnicas empleadas fue el método Kanban, el cual consistía en el uso de tarjetas o carteles para dividir el proceso productivo en fases bien delimitadas y delegar la realización de labores de modo efectivo. Este sistema le permitió a Toyota mantener un mejor control de sus inventarios, organizar la producción al evitar la formación de los conocidos 'cuellos de botella' y mantener en alto sus estándares de calidad.

Para la creación del método Kanban, los líderes de Toyota se inspiraron en el funcionamiento de los supermercados. Estos suelen mantener un stock limitado en función de las necesidades de los consumidores. Los productos son repuestos en los anaqueles en la medida en la que son comprados. La empresa japonesa mantuvieron esta idea para crear un sistema en el que la producción se sostiene en base a los pedidos, evitando así los riesgos de sobreproducción. El mismo principio se utilizó para gestionar las labores de trabajo a través de la división del proceso en fases bastante delimitadas y de forma secuencial.  

El éxito del método Kanban ha sido tal que, en la actualidad, es  implementado por diversas organizaciones en ámbitos muy variados. Su uso ha dejado de ser exclusivo de los centros de producción y ha logrado instaurarse en las oficinas. Por ejemplo, algunas empresas han optado por el uso de  tableros de control para dividir sus tareas en tres fases básicas: pendientes, en proceso y finalizadas. De este modo se pueden delimitar las labores de cada colaborador y contribuir a una mayor organización de las obligaciones diarias.

¿Estás interesado en conocer más sobre el método Kanban? Inscríbete al curso  Lean Manufacturing de ESAN.

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

Una nueva mirada sobre el liderazgo en la gestión de proyectos

07 Agosto 2025

Jhonnatan Horna, profesor del área de Operaciones y Tecnologías de la Información de ESAN, reflexionó en Gestión sobre cómo debería ejercerse el liderazgo en la gestión de proyectos. Es así como señaló que lejos de imponer, un líder necesita escuchar, hacer preguntas y construir con el equipo. 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Empleabilidad en la era digital: dominar la IA o quedar fuera del juego

07 Agosto 2025

Otto Regalado, docente del MBA y jefe del área académica de Marketing de ESAN, advirtió en Infobae que en un entorno laboral transformado por la inteligencia artificial (IA), dominar esta tecnología y las múltiples herramientas que la emplean ya no es opcional, sino esencial. Precisó que los profesionales, especialmente mayores de 40 años, deben integrar la IA en su trabajo diario para mantenerse competitivos y relevantes.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Estrategias claves para atravesar la incertidumbre

07 Agosto 2025

Roberto Serra, expositor internacional de ESAN, afirmó en Gestión que liderar una empresa es como dirigir una orquesta: se requiere visión compartida, flexibilidad y trabajo en equipo. En contextos de incertidumbre, propone sustituir la rigidez por experimentación y empoderar a los equipos para adaptarse y avanzar con cohesión.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios