Sobre estos temas Conexión ESAN dialogó con Urbi Garay, profesor de los cursos Finanzas Internacionales e Instrumentos Financieros durante la Semana Internacional de Finanzas de ESAN.
¿Cómo evalúa usted el riesgo país de Perú en las actuales circunstancias?
Yo diría que el mercado está un poco a la espera respecto a lo que pueda suceder. No es que haya pánico ni nada por el estilo sino que la Bolsa ha bajado y tanto antes como después de los resultados electorales. Los bonos de Perú no han bajado mucho de precio. El riesgo país se ha mantenido, habiendo subido levemente el diferencial entre la cotización de los bonos de Perú versus los de Estados Unidos, pero no hay nada alarmante.
Yo diría que los mercados están a la espera porque se hicieron varios anuncios a lo largo de la campaña electoral y el mercado quiere ver a qué se va a atener. Entrará el nuevo gobierno y dependiendo de cómo haga las cosas es que reaccionará de una manera u otra.
¿Cuánto tiempo podría durar ese período de espera?
Probablemente dure varios meses este estado de espera y observación. Aunque no sabemos si se vendrán varios años complicados. La Bolsa, anticipándose a ello, respondió con una baja que no es dramática, pero sí fuerte. Y estará a la espera por un tiempo. Para los inversionistas internacionales, el Perú no ocupa un lugar importante en las carteras. En estos momentos hay cautela y no es precisamente el sitio al cual quisieran salir corriendo a invertir. Están a la espera y el comportamiento de la Bolsa dependerá de lo que haga el nuevo gobierno.
El FMI acaba de hacer una seria advertencia en relación al futuro de la economía estadounidense, muy similar a las que hacía a los países en desarrollo en los años 80 y 90: cuidado con el déficit fiscal. ¿Esta no es una clarinada de alerta para quienes consideran que invertir en Estados Unidos carece de riesgo?
Es cierto que la situación ha cambiado. Están pasando cosas que nunca habíamos visto, como que en Estados Unidos se hable de riesgo país y que calificadoras digan que si Estados Unidos no reduce el déficit fiscal y mantiene porcentajes altos de deuda/PBI, harían una rebaja en su calificación por primera vez en su historia, que siempre ha sido triple A.
Por otra parte, hay que decir que Estados Unidos sigue siendo triple A y mucho más seguro que muchos otros mercados, pese a todos los problemas que tiene. En términos relativos, a los mercados emergentes les está yendo mejor que a los desarrollados. Están creciendo mucho más rápidamente, pero en términos absolutos los países desarrollados siguen siendo más ricos y más estables.
Se habla de un posible "efecto dominó" por el cual la crisis que se vive en Europa afecte a Estados Unidos y China. ¿Qué actitudes se puede esperar entre los inversionistas, ante tanto "río revuelto"?
Hay países que pasan por una situación muy delicada, sobre todo Grecia, además de Islandia, Irlanda y en el horizonte podrían estar Portugal y España, dependiendo cuánto se deteriore la situación de Grecia, que se logró contener con los dos paquetes de ayuda. Todo parece indicar que en los próximos seis meses nuevamente habrá problemas.
En estas situaciones de crisis la gente trata de salirse de acciones e irse a bonos de gobierno como los de Estados Unidos, que siguen siendo los más seguros a pesar de todos los problemas que tenga la economía norteamericana. Otros bonos seguros son los de Alemania.
Si sigue la turbulencia, los inversionistas saldrán a vender acciones incluso de mercados emergentes y habría una corrida hacia esos bonos, como ocurrió en el 2008 - 2009. No creo que se llegue a magnitudes como la de ese periodo, pero en los próximos meses continuará la turbulencia.
El profesor Urbi Garay, coincidiendo con muchos analistas, señala que la crisis seguirá manifestándose en Europa. ¿Usted cree que tras un "efecto dominó" a partir de la crisis griega, la turbulencia financiera internacional será igual o peor que la de 2008 - 2009?
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Marco Vinelli, director de ESAN School of Government, conversó con Revista Economía sobre el impacto que tiene la inseguridad y la inestabilidad política en la economía del país. En esta línea propuso soluciones para retomar la estabilidad y explicó el papel que cumple ESAN en esta tarea.
Tras haber concluido el periodo de recepción de candidaturas, se dan por validados los candidatos para los representantes de los graduados de posgrado ante el Consejo de la Escuela de Administración de Negocios para Graduados y la Asamblea General. Conoce sus perfiles y participa en las votaciones que inician el martes 22 de abril y concluyen el jueves 24 del mismo mes.
Carlos Guerrero, director de la Maestría en Marketing e Innovación Digital de ESAN, compartió en Mercado Negro algunas de las competencias clave que todo profesional del marketing debería dominar.