"Es muy positivo para el Perú contar con un TLC con la UE, pues ha definido reglas de juego claras en materia de comercio de bienes y servicios y para los flujos de inversión, lo cual favorecerá las exportaciones con mayor valor agregado y abrirá puertas a la Inversión Extranjera Directa (IED) hacia nuestro país", manifestó el representante empresarial.
Destacó que cuando entre en vigencia el mencionado acuerdo, más del 99% de las exportaciones actuales a la UE entrará libre de arancel. "El Perú ha conseguido un acceso preferencial permanente sobre la base del SGP-Plus, que nos otorga la UE de manera temporal, unilateral y limitado. Por ello, este acuerdo, en diversos aspectos, está en mejores condiciones que el que negoció el bloque europeo con Chile y México", manifestó.
Al respecto, María Rosa Morán, profesora de ESAN, comentó que los dirigentes de los diversos gremios de exportadores han manifestado su entusiasmo por la suscripción del Acuerdo Comercial con la Unión Europea. "No es para menos, la UE es un gran mercado potencial para los productos peruanos con valor agregado. Si bien la crisis que enfrentan algunos países europeos como Portugal, Irlanda, Grecia y España, puede significar una desaceleración del intercambio comercial, también representa una gran oportunidad toda vez que las economías peruana y europea son complementarias".
Recordó que dentro de la UE, Alemania concentra el 26% (US$ 334 millones 708 mil) del total de exportaciones peruanas a Europa y España es el segundo destino más importante con US$ 282.2 millones, representando el 22% del total.
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
La investigación, basada en el estudio de 2483 empresas en 33 países europeos, evidenció que la vulnerabilidad climática de un país aumenta el riesgo de default y que la corrupción intensifica ese efecto negativo. El paper fue desarrollado de manera conjunta por el docente de ESAN Edmundo Lizarzaburu y sus colegas investigadores Conrado García Gómez, Ender Demir y José Díez-Esteban.
ESAN University y la Carnegie Mellon University’s (CMU) Heinz College of Information Systems and Public Policy, firmaron una alianza para establecer una ruta acelerada que permitirá a los estudiantes de ESAN obtener un título de maestría en Heinz College.
La Maestría en Finanzas de ESAN realizará el jueves 16 de octubre a las 7:00 p.m. una nueva edición de su Financial Week 2025, que reunirá a destacados expertos como Alberto Arispe, Eduardo Campos, Michel Canta, Jurgita Sarkovaite y Ernesto Cuadros para analizar cómo la innovación, la inteligencia artificial y la transformación digital están redefiniendo el sistema financiero y los mercados de capitales. ¡Inscríbete aquí!