¿Cuáles son los principales riesgos del comprador y del vendedor en el comercio internacional?
Hay muchos riesgos. Está el tipo de cambio, no conocer bien el mercado, etc. Yo diría que esos dos son los principales. Recientemente, una empresa minorista que se llama Comercial Mexicana era la tercera más grande de México y utilizó instrumentos financieros para cubrir su deuda en dólares, entonces tenían una posición muy grande, de unos US$ 1,600 millones, y cuando vino el problema del subprime en Estados Unidos, el precio del dólar se disparó y de un momento a otro tenían contabilizada una deuda adicional de US$ 300 millones que no esperaban. El mercado se dio cuenta y en dos días el precio de la acción se vino abajo.
Este es un ejemplo de una empresa que necesitaba apalancarse o tener un préstamo del exterior para financiarse, pero al cubrir esta posición les resultó contraproducente.
¿En qué ocasiones pueden servir los forwards?
Por ejemplo, digamos que en un año tienes que pagar una deuda de US$ 10,000 y todos tus ingresos son en soles. Entonces, quieres acabar con la incertidumbre de cuánto te va a costar esa deuda en soles. Lo que puedes hacer es comprar órdenes que te garanticen que el tipo de cambio va a seguir igual.
¿En qué consisten las opciones europeas y norteamericanas para mantener más o menos los precios en estos tiempos de crisis?
Es como un seguro. Las opciones norteamericanas y europeas son un seguro: tú pagas una prima y ésta te da la opción, más no la obligación, de ejercer un contrato. Por ejemplo, en el forward de futuro estás obligado, en el día del vencimiento, a comprar lo que habías planeado; de modo que en ese caso tienes que comprar los US$ 10,000 a S/. 2.50 por dólar. Pero si compras una opción no tienes la obligación.
Esto puede ayudar a la empresa, por ejemplo, dentro de un año, cuando los cambios suceden de tal forma que se requiere usar S/. 3.00 para comprar un dólar, pero como ya se compró la opción se tiene garantizado que el precio de venta sea a S/. 2.50 por dólar.
A nuestros lectores, ¿qué otras opciones tiene una empresa para evitar verse perjudicada por los movimientos bruscos del dólar?
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
El Comité Electoral Universitario de ESAN convocó a una segunda votación tras no alcanzarse el quórum en la primera vuelta. Conoce los resultados oficiales de esta convocatoria electoral.
Jorge Guillén, docente de los programas del área de Finanzas de ESAN, calificó en ATV+ como positiva la "Ley Infocorp", que establece que los peruanos que hayan pagado sus deudas puedan salir de las centrales de riesgo en siete días. Sin embargo, advirtió que el plazo es muy corto y podría generar errores en los registros.
Gracias a esta alianza, los participantes de la Maestría en Gestión Empresarial de ESAN podrán obtener también el título oficial del Máster Universitario en Negocios Internacionales de la Barcelona School of Management (UPF-BSM), una de las escuelas de negocios más prestigiosas de Europa.