La XIII edición del simposio de Tecnologías de la Información, Telecomunicaciones, Automatización y Robótica (TICAR) es organizada por la SNMPE en colaboración con ESAN Graduate School of Business.
La XIII edición del simposio de Tecnologías de la Información, Telecomunicaciones, Automatización y Robótica (TICAR) se llevará a cabo el 29 de noviembre. Durante esa fecha, un compendio de expertos abordará la “Sostenibilidad y Organizaciones Líquidas”, como dos desafíos del sector minero energético.
Bajo la organización de Minergy Connect, el comité de Tecnología e innovación de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) y el ESAN Innovation Hub (EIH) de la Universidad ESAN; desarrollarán la decimotercera edición de lo que fue el primer evento de tecnología e innovación del sector minero energético del Perú. El encuentro reunirá a los principales ejecutivos, destacados expositores nacionales e internacionales, académicos y proveedores líderes del mercado.
Participarán en el encuentro, Jaime Serida, rector de la Universidad ESAN; Peter Yamakawa, decano de ESAN Graduate School of Business; Raúl Jacob Ruisánchez, presidente de la SNMPE; Ruth Escobar, jefe de proyectos de calidad de Sociedad Minera Cerro Verde; Fernando Ferreyros, VP de Recursos Humanos de Chinalco Perú; Verónica Arbulu, gerente de asuntos corporativos y legal de Statkraft; Eddy Morris, director de Educación Ejecutiva de ESAN Graduate School of Business, entre otros.
El evento estará dividido en los siguientes bloques temáticos:
Bloque I - Sostenibilidad: Un futuro bajo en carbono
Bloque II - Ciberseguridad: Clave para la continuidad del negocio
Bloque III - Organizaciones Líquidas: Adaptabilidad, dinamismo y resiliencia
Bloque IV - Industria 4.0: Agenda para acelerar nuestro crecimiento
Los participantes tendrán un espacio de conversación con representantes de las principales empresas minero energéticas para descubrir cuáles son los principales retos y desafíos en temas de tecnología e innovación.
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Otto Regalado, docente del MBA y jefe del área académica de Marketing de ESAN, advirtió en Infobae que la inclusión de Machu Picchu en una lista internacional de destinos que “ya no vale la pena visitar” refleja fallas en su gestión turística. Señaló problemas como la informalidad en la venta de boletos, el exceso de aforo y la falta de seguridad y planificación. En lugar de negar las críticas, propuso replantear la administración del santuario, para convertirlo en un modelo de turismo sostenible y regenerativo.
Enrique Louffat, profesor principal en los Programas en Administración del MBA, Maestrías Especializadas y de Educación Ejecutiva de ESAN, explicó en Gestión que la convivencia entre distintas generaciones en el trabajo representa uno de los mayores desafíos para las organizaciones. Señaló que las diferencias en estilos, valores y formas de comunicación deben ser gestionadas con estrategias como mentorías cruzadas, esquemas laborales flexibles y programas de formación adaptados.
Raúl Odría, docente de ESAN Business Law, explicó en Canal N que la Sunat comenzará a fiscalizar los pagos realizados mediante Yape y Plin como parte de su estrategia para reducir la informalidad. En esta línea, recomendó a los microempresarios organizar sus finanzas, emitir comprobantes y trabajar de la mano con sus contadores, ya que Sunat ya puede rastrear estos movimientos a través del sistema bancario. Asimismo, precisó que no está justificado cobrar un monto adicional por aceptar pagos con billeteras digitales.