
Sergio Bravo, decano de ESAN y reconocido experto en temas financieros, presentará su nuevo libro: “Teoría Financiera y costo de capital”, en el que explica de manera sencilla los conceptos clave para entender la teoría y los modelos financieros aplicable a la realidad de países como el nuestro.
La mayoría de los textos de finanzas utilizados en los programas de posgrado han sido desarrollados en el Primer Mundo y, por tanto, no se aplican necesariamente a las economías de los países emergentes. Este libro, sin embargo, parte del estudio y la valorización del riesgo a través de los conceptos de la teoría del portafolio, el modelo de valoración de activos de capital (Capital Asset Pricing Model, CAPM) y el concepto de riesgo-país y plantea un enfoque consistente con los fundamentos financieros y, a la vez, aplicable a nuestra realidad.
En esta obra, el profesor Bravo ha sabido conjugar años de experiencia profesional, docente y de investigación. Su estilo claro y didáctico, conocido por sus anteriores publicaciones, alcanza en esta obra su mejor expresión, con ejemplos y casos de estudio.
En este sentido, la Universidad ESAN presentará este trabajo el miércoles 14 de enero a las 7:00 pm. en el auditorio del campus universitario (Av. Alonso de Molina 1652, Monterrico Chico, Surco). El evento contará con la presencia de reconocidos especialistas en finanzas nacionales y extranjeros.

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
En un artículo para Stakeholders, Jorge Merzthal Toranzo, director general de Maestrías y MBA de ESAN, analizó los desafíos del sector minero. Sostiene que, a pesar de ser un pilar económico, enfrenta retos críticos en materia social y ambiental, destacando la urgencia de abordar la minería informal y la gestión de conflictos para garantizar un crecimiento sostenible.
César Puntriano, profesor de ESAN Business Law, explicó que la alta informalidad laboral en el Perú, que afecta a 12 millones de personas, se ve desalentada por los elevados costos tributarios y laborales, así como por la excesiva burocracia. Sostuvo que los regímenes especiales no han funcionado y que los esfuerzos del gobierno han sido insuficientes, al no atacar el problema de fondo. Puntriano concluyó que revertir esta situación requiere voluntad política y una coordinación interinstitucional efectiva.
Walter Palomino, docente de los programas el área de Marketing de ESAN, destacó en Mercado Negro que el “Mundial de los Desayunos” de Ibai evidenció el poder del electronic Word of Mouth (eWOM). Los millones de likes al pan con chicharrón no solo aseguraron su triunfo, sino que detonaron conversaciones offline y mayor consumo local.