¿Tendrá éxito el proyecto de dinero electrónico en Perú?

¿Tendrá éxito el proyecto de dinero electrónico en Perú?

Antes que finalice el mes de agosto se pondrá en marcha el denominado Modelo Perú, que busca la realización de operaciones bancarias básicas desde cualquier teléfono celular. El proyecto ya forma parte de la Estrategia de Inclusión Financiera lanzada por el Gobierno; sin embargo, Miguel Ángel Martín, director de la Maestría en Finanzas y Derecho Corporativo de ESAN, explica por qué el monedero virtual no sería tan exitoso como se espera.

Por: Conexión Esan el 13 Agosto 2015

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

Para la Asociación de Bancos (Asbanc) existe una gran expectativa con la pronta implementación del dinero electrónico en el Perú -proyecto que involucra a gran parte de las entidades que integran el sistema financiero-, ya que permitirá superar las barreras geográficas que existen en el país.

El gremio bancario señala que el denominado Modelo Perú permitirá que una persona, independientemente de la región donde se encuentre, pueda realizar operaciones bancarias básicas con tal solo tener un teléfono celular. "Todos estos esfuerzos permitirán democratizar el acceso a los servicios financieros, incidiendo definitivamente en una mejor calidad de vida de todos los peruanos", refiere Asbanc.

El Modelo Perú forma parte de la Estrategia Nacional de Inclusión Financiera, que fue lanzada recientemente por el propio presidente Ollanta Humala. Dicho sistema entrará en funcionamiento oficial antes que culmine el mes de agosto, pero ya se están dando algunas pruebas como es el pago a beneficiarios de programas sociales.

Asbanc también señala que la puesta en marcha del proyecto de dinero electrónico en nuestro país es una primera muestra palpable de que es posible apuntar al uso de plataformas tecnológicas compartidas -e incluso únicas- para brindar servicios financieros.

sumillas-(4).jpgLa plataforma de dinero electrónico es considerada por la banca como la iniciativa privada más grande en nuestro país, orientada a promover la inclusión financiera de millones de peruanos. Se espera que al finalizar su quinto año de operaciones tenga 2.1 millones de monederos electrónicos activos. Este proyecto está hoy bajo la gerencia de Carolina Trivelli, exministra de Desarrollo e Inclusión Social del actual gobierno. 

Recientemente, la prestigiosa publicación europea Global Telecoms Business reconoció con el premio Business InnovationAwards 2015 en la categoría "Business Service Innovation" al Modelo Perú que tiene a la empresa Ericsson como la encargada de su construcción.

Al respecto, Miguel Ángel Martín, director de la Maestría en Finanzas y Derecho Corporativo de ESAN, considera que el proyecto de dinero electrónico puede resultar interesante para el caso de pagos de bajo monto, pero advierte que el modelo no llegará a ser la solución de la inclusión financiera del país.

"En los países donde se ha dado el sistema de dinero electrónico, como Kenia o Filipinas, hay varios factores: no había penetración de otros productos. En cambio, aquí tenemos muy extendida la oferta de tarjetas de crédito. Entonces un usuario que utiliza ese producto para qué va a trabajar con un monedero electrónico. En Kenia resultó porque las tarjetas de crédito eran caras, nadie las tenía hasta que les ofrecieron la alternativa móvil más barata. Otro problema es que el dinero móvil es para transacciones pequeñas, lo cual está bien, pero no nos quita el problema de tener transferencias de Lima a provincias que resultan muy costosas", sostiene. 

El especialista de ESAN refiere que otro obstáculo será el costo de las operaciones mediante monedero móvil. "Para que el proyecto sea lucrativo tiene que haber una comisión, y los cobros que hay detrás no son baratos, porque si para enviar 100 soles te voy a cobrar un sol, me lo pienso dos veces, porque es costoso. Todo eso hace que el tema vaya muy lento", manifiesta.

¿Coincide con el profesor Miguel Ángel Martin sobre el verdadero impacto del dinero electrónico?

 

Esta entrada contiene un comentario de:
Miguel Angel Martín Mato
Profesor del área de Finanzas, Contabilidad y Economía. PhD en Ciencias Económicas y Empresariales con especialización en Gestión de Riesgos y Mercados Derivados, UNED, España. Licenciado en Administración y Dirección de Empresas, Universidad Carlos III Madrid, España.
Profesor de la Maestría en Finanzas de ESAN

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

Cuando la inseguridad y la política afectan el crecimiento económico

21 Abril 2025

Marco Vinelli, director de ESAN School of Government, conversó con Revista Economía sobre el impacto que tiene la inseguridad y la inestabilidad política en la economía del país.  En esta línea propuso soluciones para retomar la estabilidad y explicó el papel que cumple ESAN en esta tarea.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Convocatoria electoral 2025-1: candidaturas a representantes de graduados de posgrado

16 Abril 2025

Tras haber concluido el periodo de recepción de candidaturas, se dan por validados los candidatos para los representantes de los graduados de posgrado ante el Consejo de la Escuela de Administración de Negocios para Graduados y la Asamblea General. Conoce sus perfiles y participa en las votaciones que inician el martes 22 de abril y concluyen el jueves 24 del mismo mes. 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Seis competencias que todo marketero debe dominar en la actualidad

16 Abril 2025

Carlos Guerrero, director de la Maestría en Marketing e Innovación Digital de ESAN, compartió en Mercado Negro algunas de las competencias clave que todo profesional del marketing debería dominar.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios