Las cadenas de suministro se están volviendo cada vez más globalizadas y complejas. Las materias primas y los productos viajan a través de muchas ubicaciones geográficas y pasan a través de múltiples proveedores, fabricantes, distribuidores y transportistas. En teoría, las organizaciones deberían conocer a todas las partes en su red de supply chain y confiar en ellas, pero esto está lejos de la realidad actual.
Las tecnologías innovadoras, como la blockchain, la inteligencia artificial y la realidad virtual, pueden alterar significativamente los modelos operativos existentes de la cadena de suministro. Gartner ha identificado las principales tendencias tecnológicas de la cadena de suministro que tendrán un amplio impacto en la industria. Su objetivo es facilitar los procesos de suministro, fabricación, distribución y transporte.
A través del autoaprendizaje y el lenguaje natural, las soluciones de IA pueden automatizar varios procesos de la cadena de suministro, como el pronóstico de demanda, la planificación de la producción o el mantenimiento predictivo. Junto con la automatización viene la toma de decisiones aumentada, que permite mejorar la entrega de pedidos, los niveles de servicio y notificar a los usuarios de posibles fallas del equipo antes de que ocurran.
La integración de la realidad virtual (RV) y la realidad aumentada (RA) con múltiples entornos móviles permitirá transformar la experiencia del usuario. Los líderes de supply chain pueden usar estas plataformas para ahorrar tiempo, mejorar la seguridad y facilitar las tareas cotidianas. Por ejemplo, utilizando RA para proporcionar representaciones de equipos o usar asistentes personales controlados por voz para verificar de forma remota las características del producto.
Otra necesidad que está presente en la supply chain es el aumento de la seguridad. Hoy en día, es importante que los dispositivos sean compatibles con las principales tecnologías de seguridad que se utilizan para proteger las redes inalámbricas. Las soluciones de blockchain permiten cumplir con los desafíos críticos presentados en la cadena de suministro a través de middleware, base de datos, verificación, seguridad, análisis y gestión contractual y de identidad.
Es una forma de comunicación inalámbrica entre un lector y un emisor. Una gran cantidad de empresas están integrando esta tecnología para aplicaciones de entrega, visibilidad del inventario, aplicaciones de seguimiento y administración de activos. Sin duda, es una tecnología eficaz para la administración de datos y las operaciones de la cadena de suministros.
Gracias a esta tecnología, las compañías pueden realizar eficazmente un seguimiento de activos. Asimismo, permite la localización de cualquier dispositivo conectado a la red inalámbrica, seguir en tiempo real las tareas de almacenaje y supervisar el tiempo de inactividad y recopilación de datos.
Estas nuevas tecnológicas en los procesos de supply chain están ayudando a las empresas a mejorar la visibilidad y el control sobre más departamentos de sus actividades. Mejoran la organización y permiten que los ejecutivos continúen involucrados con todos los procesos, personas, equipos y recursos de la cadena de suministro.
Fuentes:
Gartner. "Gartner Top 8 Supply Chain Technology Trends for 2019".
Logística. "10 tendencias tecnológicas en la supply chain".
MasContainer. "Las cuatro tendencias de cadena de suministro emergentes el 2019".
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Otto Regalado, docente del MBA y jefe del área académica de Marketing de ESAN, advirtió en Infobae que la inclusión de Machu Picchu en una lista internacional de destinos que “ya no vale la pena visitar” refleja fallas en su gestión turística. Señaló problemas como la informalidad en la venta de boletos, el exceso de aforo y la falta de seguridad y planificación. En lugar de negar las críticas, propuso replantear la administración del santuario, para convertirlo en un modelo de turismo sostenible y regenerativo.
Enrique Louffat, profesor principal en los Programas en Administración del MBA, Maestrías Especializadas y de Educación Ejecutiva de ESAN, explicó en Gestión que la convivencia entre distintas generaciones en el trabajo representa uno de los mayores desafíos para las organizaciones. Señaló que las diferencias en estilos, valores y formas de comunicación deben ser gestionadas con estrategias como mentorías cruzadas, esquemas laborales flexibles y programas de formación adaptados.
Raúl Odría, docente de ESAN Business Law, explicó en Canal N que la Sunat comenzará a fiscalizar los pagos realizados mediante Yape y Plin como parte de su estrategia para reducir la informalidad. En esta línea, recomendó a los microempresarios organizar sus finanzas, emitir comprobantes y trabajar de la mano con sus contadores, ya que Sunat ya puede rastrear estos movimientos a través del sistema bancario. Asimismo, precisó que no está justificado cobrar un monto adicional por aceptar pagos con billeteras digitales.