En los últimos años, la gestión de procesos de negocio (BPM, por sus siglas en inglés) y las herramientas enfocadas en este campo han experimentado un avance significativo. Ello fue posible con la evolución de tecnologías como la inteligencia artificial (IA), la automatización, el aprendizaje automático, las plataformas low-code y la minería de procesos, entre otras.
En la actualidad, la BPM todavía desempeña un rol clave para asegurar que las empresas automaticen las tareas y los procesos correctos. A continuación, analizaremos cuatro de las principales tendencias en este campo para entender hacia dónde se dirigirá en los próximos años.
La minería de procesos permite a las empresas analizar la información recopilada sobre sus clientes y su mercado en tiempo real, gracias a tecnologías como la IA generativa. Así, se optimizan los procesos internos y se potencia el rendimiento general del negocio.
La IA generativa permite que los modelos de procesos aprendan con más rapidez a partir de los procesos extraídos y reconozcan comportamientos y patrones con mayor facilidad. El modelo puede mejorarse aún más gracias al análisis de datos en tiempo real y su comparación con los de otros flujos de procesos de mejores prácticas.
En los próximos años, se proyecta que las plataformas de BPM integrarán más funciones relacionadas con la experiencia del cliente y con una mayor fluidez. Las empresas que logren esta integración contarán con una clara ventaja sobre su competencia, al brindar servicios más personalizados, eficientes y ágiles.
Estas herramientas digitales también emplean IA integrada y fundamentos de analítica para analizar la información sobre los clientes y facilitar una interacción más personalizada.
La minería de procesos ha evolucionado hasta el punto de incluir acciones enfocadas en definir la manera en que fluye la información interna del negocio y proporcionar un mapeo más completo de sus procesos internos.
Las observaciones y entrevistas tradicionales para recabar esta data se vuelven obsoletas en la medida que más procesos se gestionan mediante herramientas de minería de procesos. En el futuro, se espera una mejora en las técnicas de aprendizaje automático para ubicar patrones recurrentes en los procesos, uniformizar su nomenclatura y facilitar su comprensión por parte de todo el personal.
Los proveedores de sistemas de BPM hoy son más conscientes de que la mayoría de los procesos internos de las empresas no siempre siguen la misma secuencia de pasos. Estas variaciones son influenciadas por muchos factores presentes en el entorno de trabajo, el perfil de los clientes, etc.
A medida que los sistemas BPM se vuelven cada vez más sofisticados, aprovechan más tecnologías emergentes (robótica, IA, etc.) para mejorar su flexibilidad, así como el alcance y la potencia de la automatización de procesos.
Las herramientas orientadas a la BPM se volverán cada vez más sofisticadas en cuanto a métricas y alcance para generar resultados más significativos.
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Jorge Merzthal Toranzo, director general de Maestrías y el MBA de ESAN, señaló en El Comercio que una maestría o un MBA puede aumentar los ingresos hasta en un 50%. Asimismo, explicó que mientras que el MBA ofrece una visión global y estratégica, las maestrías especializadas se enfocan en áreas clave del negocio. También analizó qué rubros y sectores son los que más demandan profesionales son estos grados de instrucción.
Freddy Alvarado, director de la Maestría en Gestión de Ciberseguridad y Privacidad de ESAN, advirtió en RPP que durante la temporada de gratificaciones y fiestas patrias aumentan los fraudes como el phishing, vishing y smishing, que buscan robar la información de los usuarios. Recomendó adoptar una postura de “confianza cero”, evitar dar clic en enlaces sospechosos y usar canales oficiales al hacer compras en línea.
Marco Vinelli, director de la Maestría en Administración de Agronegocios de ESAN, destacó en TV Mundo Noticias el gran potencial agrícola de Arequipa. Precisó que esta región necesita apostar por cultivos de mayor valor como arándanos o paltas. Asimismo, subrayó la importancia de fortalecer la cadena de frío, la infraestructura logística, así como promover alianzas estratégicas con entidades como PromPerú para sus exportaciones.