Implementar herramientas digitales en los centros comerciales del Perú para convertirlos en malls inteligentes o smart malls, agilizará las transacciones de compra y permitirá a las personas conocer con mayor facilidad la oferta de productos y servicios. Deben contemplarse también otras opciones enfocadas en seguridad y respeto al medioambiente.
El crecimiento económico ha sido un factor que alentó la apertura de nuevos negocios en las ciudades. Una prueba de ello son los centros comerciales que surgieron en Lima y provincias durante los últimos años. Para mejorar su imagen ante el público y atraerlos hacia su oferta de productos y servicios, estos espacios deben aprovechar mejor las nuevas herramientas tecnológicas con el objetivo de transformarse en centros comerciales inteligentes o smart malls.
La adaptación a la era digital ya no es una opción, sino un requisito para mantenerse con vida en el sector retail, a nivel global. Hace poco, la famosa cadena estadounidense de tiendas por departamento Sears, emblema del "sueño americano", se declaró en bancarrota. Entre sus errores más graves figura no haber potenciado sus ventas electrónicas. Este y otros casos deben servir de ejemplo para los jugadores peruanos.
El uso adecuado de la tecnología por parte de los centros comerciales va más allá de administrar una página web. Hoy podemos encontrar otros canales digitales muy importantes como las redes sociales y las aplicaciones para celulares, que permiten una interacción más directa y personalizada con los usuarios. En la medida que se logre una presencia en estos medios, podrá captarse mayor afluencia de público.
Las redes sociales deben aprovecharse para mantener una comunicación más constante con los potenciales clientes y los consumidores que tienen dudas, quejas o reclamos sobre un producto o servicio adquirido.
En el caso de las aplicaciones para móviles, estas deben ser utilitarias y fáciles de manipular por los usuarios. Por ejemplo, pueden aprovecharse para mostrar los espacios disponibles para estacionar y realizar el pago respectivo, según el tiempo. Otros usos pueden ser la ubicación de tiendas al interior del centro comercial y las nuevas ofertas de cada establecimiento.
Hace poco, Real Plaza anunció que se convertirá en el primer centro comercial del país en implementar un medio de pago electrónico para el parqueo de vehículos, que llevarán una etiqueta electrónica pegada en la parte interna de sus parabrisas. Si bien no se trata de una aplicación para móvil, es una medida importante para que estas transacciones se realicen de forma automática, fácil, rápida y segura.
Las redes sociales deben aprovecharse para mantener una comunicación más constante con los potenciales clientes y los consumidores que tienen dudas, quejas o reclamos respecto a un producto o servicio adquirido. El trato a los internautas mediante este canal debe ser cordial, personalizado (sin robots) y enfocada en brindar soluciones, antes que generar nuevos problemas o discusiones.
El cuidado al medioambiente es un aspecto más valorado por el consumidor moderno, por lo cual deben idearse estrategias para reducir el consumo de energía. Un ejemplo cercano es la instalación de bombillos LED en Unicentro Bogotá -uno de los centros comerciales más visitados de la capital colombiana- para reducir el gasto energético hasta un 40 % este año. Otros jugadores de ese país manejan apuestas similares.
Las tecnologías enfocadas en la seguridad de los usuarios deben implementarse sin riesgo de generar alguna polémica que ponga en duda la imagen del centro comercial. Un caso reciente fue la instalación de un sistema de reconocimiento facial a la entrada del Mallplaza Los Dominicos, en Chile, y es pionero en aplicarlo en el ámbito regional. Sin embargo, algunos usuarios han tomado la medida como una violación a su privacidad.
Estos casos y otros en Latinoamérica representan una alerta para que los centros comerciales peruanos repiensen sus estrategias a largo plazo. El nuevo entorno social, económico y tecnológico supone un reto singular para que estos espacios se reinventen con un modelo acorde a los nuevos tiempos. ¿Qué otras tendencias tecnológicas observas en los centros comerciales? Cuéntanos tu experiencia.
Las redes sociales deben aprovecharse para mantener una comunicación más constante con los potenciales clientes y los consumidores que tienen dudas, quejas o reclamos sobre un producto o servicio adquirido.
Profesor principal y jefe del Área Académica de Marketing en ESAN Graduate School of Business. Doctor en Ciencias de Gestión por el IAE de Niza de la Université Côte d’Azur. Máster en Marketing Cuantitativo por el IAE de Grenoble de la Université Grenoble Alpes. MBA por ESAN Graduate School of Business. Licenciado en Ciencias Administrativas por la Universidad de Lima.
https://www.linkedin.com/in/ottoregaladopezua/
El turismo peruano aún está en proceso de recuperar las cifras previas a la pandemia de la covid-19. Si se quiere acelerar esta recuperación, deben tomarse acciones en base a tres ejes que explicaremos a continuación.
En un mercado en constante cambio, la actualización profesional anual es clave para mantener la empleabilidad. La formación continua mejora ingresos, estabilidad laboral y acceso a redes de contacto, permitiendo a los profesionales adaptarse a la automatización y a las nuevas demandas del mercado.
El inglés no es solo un “plus” en tu carrera, sino un requisito para acceder a mejores oportunidades laborales y académicas. Descubre en este artículo cómo su dominio marca la diferencia entre el éxito y la pérdida de grandes oportunidades.