Está claro que, para ser un vendedor exitoso, se requiere de una gran habilidad. En un mercado tan competitivo como el actual, donde la calidad de los productos ofrecidos por los distintos negocios puede estar a la par, el poder persuasivo del vendedor puede ser el factor que decante la balanza. Por ello, los especialistas han desarrollado en los últimos años una serie de técnicas y métodos destinados a mejorar las ventas de sus negocios.
El modelo AIDA es uno de los métodos más eficaces usados por las empresas. Consiste en el establecimiento de secuencia de cuatro momentos por los cuales el cliente debe pasar antes de tomar una decisión de compra. Estos son: atención, interés, deseo y acción.
Bajo este modelo, el vendedor debe lograr primero llamar la atención de su cliente sobre un determinado producto. Para lograrlo, debe formular las preguntas correctas.
El segundo paso consiste en generar interés. Para ello, es importante transmitir un mensaje que sea lo suficientemente atractivo para despertar interés en el cliente potencial sobre el producto en cuestión.
El tercer paso es reforzar este mensaje a través de argumentos que logren motivar el deseo del posible comprador. Si logramos que el cliente desee el producto que le ofrecemos, será mucho más sencillo llegar al siguiente y último paso: la acción, es decir, la compra del producto.
Siguiendo estas pautas, seguramente lograrás mejorar el desempeño de tus ventas.
¿Estás interesado en conocer más sobre cómo mejorar las ventas de tu negocio? Inscríbete al curso Estrategias y técnicas de venta de ESAN.
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Otto Regalado, docente del MBA y jefe del área académica de Marketing de ESAN, advirtió en Infobae que la inclusión de Machu Picchu en una lista internacional de destinos que “ya no vale la pena visitar” refleja fallas en su gestión turística. Señaló problemas como la informalidad en la venta de boletos, el exceso de aforo y la falta de seguridad y planificación. En lugar de negar las críticas, propuso replantear la administración del santuario, para convertirlo en un modelo de turismo sostenible y regenerativo.
Enrique Louffat, profesor principal en los Programas en Administración del MBA, Maestrías Especializadas y de Educación Ejecutiva de ESAN, explicó en Gestión que la convivencia entre distintas generaciones en el trabajo representa uno de los mayores desafíos para las organizaciones. Señaló que las diferencias en estilos, valores y formas de comunicación deben ser gestionadas con estrategias como mentorías cruzadas, esquemas laborales flexibles y programas de formación adaptados.
Raúl Odría, docente de ESAN Business Law, explicó en Canal N que la Sunat comenzará a fiscalizar los pagos realizados mediante Yape y Plin como parte de su estrategia para reducir la informalidad. En esta línea, recomendó a los microempresarios organizar sus finanzas, emitir comprobantes y trabajar de la mano con sus contadores, ya que Sunat ya puede rastrear estos movimientos a través del sistema bancario. Asimismo, precisó que no está justificado cobrar un monto adicional por aceptar pagos con billeteras digitales.