Mejorar las ventas es una de las principales preocupaciones de muchos negocios. Por ello, algunas de las preguntas más recurrentes que se hace un empresario están ligadas a cómo puede lograr que sus potenciales clientes se convenzan de que su producto es el que más le conviene o cómo puede destacar entre la competencia.
Muchos expertos en ventas se han dado cuenta que, para tener éxito, deben enfocar sus estrategias en el cliente. Producto de este pensamiento surgió en la década de los 90 un exitoso método que aún es usado por muchos negocios: el método SPIN, el cual consiste en la categorización de preguntas clave que deben formularse para develar las necesidades del cliente potencial.
Estas categorías son:
Situación: Engloba una serie de preguntas sencillas que tienen como fin revelar información básica del cliente, como su profesión, hobbies, estado civil, etc.
Problema: Conlleva realizar preguntas orientadas a conocer los problemas que pueda enfrentar el cliente y que el producto ofrecido pueda solucionar.
Implicación: Se debe insistir en los problemas detectados para conocer el grado en el que estos afectan al cliente. Esto refuerza la necesidad de resolverlos.
Necesidades de beneficio: Mediante preguntas, se debe lograr que el cliente se convenza de los beneficios que obtendría si lograr dar solución a sus problemas. Este paso es fundamental para despertar el interés del cliente.
Las iniciales de cada una de estas categorías son las que le dan el nombre a este popular método, que fue implementado por primera vez en la década de los 90 por una empresa de fotocopiadoras. Aplicar el método SPIN requiere que el responsable de ventas tenga un amplio conocimiento del mercado, pero sobre todo, del producto que ofrece.
¿Estás interesado en conocer más sobre cómo mejorar las ventas de tu negocio? Inscríbete al curso Estrategias y Técnicas de Venta de ESAN.
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Jorge Merzthal Toranzo, director general de Maestrías y el MBA de ESAN, señaló en El Comercio que una maestría o un MBA puede aumentar los ingresos hasta en un 50%. Asimismo, explicó que mientras que el MBA ofrece una visión global y estratégica, las maestrías especializadas se enfocan en áreas clave del negocio. También analizó qué rubros y sectores son los que más demandan profesionales son estos grados de instrucción.
Freddy Alvarado, director de la Maestría en Gestión de Ciberseguridad y Privacidad de ESAN, advirtió en RPP que durante la temporada de gratificaciones y fiestas patrias aumentan los fraudes como el phishing, vishing y smishing, que buscan robar la información de los usuarios. Recomendó adoptar una postura de “confianza cero”, evitar dar clic en enlaces sospechosos y usar canales oficiales al hacer compras en línea.
Marco Vinelli, director de la Maestría en Administración de Agronegocios de ESAN, destacó en TV Mundo Noticias el gran potencial agrícola de Arequipa. Precisó que esta región necesita apostar por cultivos de mayor valor como arándanos o paltas. Asimismo, subrayó la importancia de fortalecer la cadena de frío, la infraestructura logística, así como promover alianzas estratégicas con entidades como PromPerú para sus exportaciones.