Técnicas de marketing político para ganar una elección

Técnicas de marketing político para ganar una elección

El marketing político exige la aplicación de una serie de técnicas necesarias para un equipo de campaña electoral.

Por: Conexión Esan el 15 Marzo 2016

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

Un punto de partida fundamental para ganar una elección es tener conocimiento del electorado y hacer un diagnóstico del proceso electoral. Las encuestas junto con los estudios de opinión pública y el análisis estadístico, permiten responder a cuatro interrogantes claves: ¿cómo es el candidato?, ¿cómo son sus adversarios?, ¿cómo son los electores?, ¿cuáles son las tendencias que predominan en la elección?

Conocido como diagnóstico socio-político (DSP), este punto de partida sirve como base para elaborar una estrategia de campaña. Sin él no es posible diseñar una hoja de ruta por la que el candidato debe transitar. Y sin él, la campaña será llevada a ciegas. 

De la misma forma, la estrategia de campaña debe contar con los siguientes elementos: el mensaje para los grupos objetivos a los cuales se dirige el candidato, los medios de difusión a utilizar y un manejo específico de los tiempos para el procesamiento de los contenidos. 

Entrando al papel del candidato durante la campaña, siempre se recomienda que su mensaje sea único: el eslogan de la campaña y la imagen del candidato deben estar inequívocamente amalgamados. Que el mensaje sea único no significa que se repitan exactamente las mismas expresiones. Un mismo mensaje puede ser expresado de distintas maneras. Incluso los gestos, que son parte de la comunicación no verbal, deben guardar sintonía como mensaje.

Dicho esto, se debe tener claro que el mensaje debe ser comunicado a los electores, pero no a todos al mismo tiempo ni de la misma forma. En ese sentido, es importante segmentar y saber dirigirse a cada segmente 'traduciendo' el mensaje en cada escenario y para cada grupo específico.

El candidato no debe cambiar de mensaje. Cabe señalar que el mensaje es el producto de un trabajo previo. Además, el mensaje debe estar acorde con la imagen que el elector ya tiene del candidato. Una campaña sólida y consistente es aquella que logra mantener el mensaje desde el principio hasta el fin, logrando que el mensaje cale profundamente en la gente.

Los mítines, especialmente si se cuenta con grandes concentraciones televisadas, sirven para mostrar el respaldo ganado por el candidato. Entre mitin y mitin el candidato puede aprovechar para ofrecer declaraciones por radio y televisión. Ahí es donde él se puede presentar y explicar propuestas que sean de interés de los ciudadanos, especialmente para los oyentes y televidentes locales. A través de esto, el candidato consolida la emisión del mensaje en una zona determinada, y esto deberá repetirse en todas las localidades adonde vaya a hacer campaña. 

Por otro lado, otro tema de suma importancia es contar con un plan de medios en el que se programe y dosifique las apariciones del candidato, a través de entrevistas amplias donde este pueda explicar su programa. Se debe contar con una primera plataforma de medios de gran difusión nacional como la televisión y programas radiales de amplia cobertura y teleaudiencia. A partir de allí vienen los medios impresos y digitales de cobertura nacional y los programas radiales de menor cobertura. Además, y en cada visita a una ciudad del interior, el candidato debe  acceder a entrevistas de medios locales o regionales donde debe concretarse un miniplan de medios.

 

Aquí cabe resaltar un aspecto mediático que ha cobrado enorme relevancia: la presencia del candidato en las redes sociales. Es preciso contar con un equipo que desarrolle una estrategia específica en este campo.

En cuanto al manejo de los tiempos, este quizá es el aspecto en el que se debe hilar más fino. El equipo de asesores del candidato debe saber definir en qué momento y cómo debe comenzar la campaña o precampaña. Debe manejar las técnicas de inicio, de sostén y de cierre de una campaña electoral. Es preciso definir una agenda en las que se dosifiquen debidamente exposiciones, mítines, entrevistas y debates en los que participará el candidato. También deben establecer cuáles serán los grupos objetivos a los que se debe dirigir el mensaje en cada escenario -y en qué momento-, a fin de ganar su preferencia.

Finalmente, el candidato debe priorizar la profundización de su mensaje en positivo, mediante la explicación de sus propuestas programáticas. El candidato debe evitar atacar o responder a los ataques que se presentarán. Los ataques tienen como objetivo evitar que el candidato exponga ampliamente sus propuestas, haciendo que dedique tiempo en responder a sus adversarios. Y no debe caer en ese juego.

¿Deseas saber más acerca de las técnicas de marketing político necesarias para ganar una elección? Inscríbete en el Diploma Internacional de Imagen y Comunicación Política de ESAN.

FUENTE CONSULTADA:

Artículo 'El marketing político en pocas palabras' de LCB Marketing Político. 

 

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

Machu Picchu: No basta con tener maravillas si no sabemos cuidarlas

15 Julio 2025

Otto Regalado, docente del MBA y jefe del área académica de Marketing de ESAN, advirtió en Infobae que la inclusión de Machu Picchu en una lista internacional de destinos que “ya no vale la pena visitar” refleja fallas en su gestión turística. Señaló problemas como la informalidad en la venta de boletos, el exceso de aforo y la falta de seguridad y planificación. En lugar de negar las críticas, propuso replantear la administración del santuario, para convertirlo en un modelo de turismo sostenible y regenerativo.

 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

¿Cómo integrar distintas generaciones en un entorno laboral cambiante?

15 Julio 2025

Enrique Louffat, profesor principal en los Programas en Administración del MBA, Maestrías Especializadas y de Educación Ejecutiva de ESAN, explicó en Gestión que la convivencia entre distintas generaciones en el trabajo representa uno de los mayores desafíos para las organizaciones. Señaló que las diferencias en estilos, valores y formas de comunicación deben ser gestionadas con estrategias como mentorías cruzadas, esquemas laborales flexibles y programas de formación adaptados. 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Sunat inicia fiscalización de transacciones en billeteras digitales

15 Julio 2025

Raúl Odría, docente de ESAN Business Law, explicó en Canal N que la Sunat comenzará a fiscalizar los pagos realizados mediante Yape y Plin como parte de su estrategia para reducir la informalidad. En esta línea, recomendó a los microempresarios organizar sus finanzas, emitir comprobantes y trabajar de la mano con sus contadores, ya que Sunat ya puede rastrear estos movimientos a través del sistema bancario. Asimismo, precisó que no está justificado cobrar un monto adicional por aceptar pagos con billeteras digitales.

 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios