Polémica por tasas de interés a las mypes

Polémica por tasas de interés a las mypes

La ministra de la Producción, Gladys Triveño, criticó al sistema financiero por, supuestamente, cobrar altas tasas de interés a los micro y pequeños empresarios (Mypes). Sin embargo, para Gustavo Fernández, profesor de ESAN, hay una tendencia a la baja en el costo del crédito debido a la mayor competencia.

Por: Conexión Esan el 02 Noviembre 2012

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

"Uno de los problemas por los que más reclaman las micro y pequeñas empresas hoy en día es que en el sistema de las microfinanzas les otorgan créditos con tasas de hasta el 112%. Es difícil sobrevivir, crecer y avanzar con ese nivel de tasas, es imposible. Los empresarios saben que es imposible trabajar con esos costos de capital financiero", señaló la ministra de la Producción durante el último CADE Emprendedores 2012

Por ejemplo, para Triveño "es gravísimo" que apenas el 0.4% de los pescadores, a pesar de ser potenciales empresarios, tenga acceso al financiamiento, de acuerdo con el Censo de Pesca Artesanal. 

Sin embargo, el último informe Microscopio Global sobre el Entorno de los Negocios para las Microfinanzas 2012, elaborado por Economist Intelligence Unit, señala que en el Perú la competencia sigue haciendo bajar las tasas de interés y creando presiones sobre la rentabilidad. 

"En el mercado de las microfinanzas de Perú sigue habiendo mucha competencia con la entrada dinámica de bancos y de entidades internacionales. Las instituciones más grandes están concentrándose en los segmentos de pyme y las microfinanzas. La participación de bancos en este segmento está aumentando", refiere el mencionado reporte.

Por quinto año consecutivo, nuestro país se mantiene en la posición número uno de dicho ranking como resultado de contar con un sector microfinanciero fuertemente competitivo y un sofisticado entorno regulatorio. 

Gustavo Fernández, profesor de la Maestría en Finanzas y Derecho Corporativo de ESAN, se mostró en desacuerdo con las declaraciones de la ministra de la Producción, respecto a que la industria cobra altas tasas al sector microempresarial. 

"Las tasas han estado bajando y no son altas si las comparamos con otros países. La tasa promedio en Perú es de 28%, mientras que en México llega a 72%. Esto sucede porque el monto promedio de crédito es mucho más bajo en el país azteca, lo que hace más costosa su administración y tiene más riesgo porque está dirigido a pequeños comerciantes. En cambio en Perú, los créditos van más a empresarios del sector", explicó.

sumilla_fernandez_mype.jpg Manifestó que el gobierno en lugar de presionar a la industria para que baje sus tasas de interés debería preocuparse por la gente más pobre, por el segmento rural, que no tiene acceso al crédito porque no son atractivos para el sistema financiero. 

"Hay mucho discurso en esto, se habla de inclusión, pero en el fondo no se está haciendo nada concreto para bancarizar a los más pobres", refirió Fernández. 

¿Considera que las tasas de interés de los créditos para el sector mype son altas? ¿Qué debe hacer el gobierno al respecto?

Esta entrada contiene un comentario de:
Gustavo Fernández
MBA, Said Business School, University of Oxford. Estudios de Maestría en Finanzas, Universidad del Pacífico. Bachiller en Economía, Universidad del Pacífico. Profesor contratado de tiempo parcial del área de Finanzas, Contabilidad y Economía.
Profesor de la Maestría en Finanzas y Derecho Corporativo de ESAN

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

Edmundo Lizarzaburu, docente de ESAN, publica paper sobre el vínculo entre la vulnerabilidad climática y el riesgo de default empresarial

09 Octubre 2025

La investigación, basada en el estudio de 2483 empresas en 33 países europeos, evidenció que la vulnerabilidad climática de un país aumenta el riesgo de default y que la corrupción intensifica ese efecto negativo. El paper fue desarrollado de manera conjunta por el docente de ESAN Edmundo Lizarzaburu y sus colegas investigadores Conrado García Gómez, Ender Demir y José Díez-Esteban.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Carnegie Mellon University's Heinz College y ESAN University anuncian alianza para un programa de maestría acelerado

09 Octubre 2025

ESAN University y la Carnegie Mellon University’s (CMU) Heinz College of Information Systems and Public Policy, firmaron una alianza para establecer una ruta acelerada que permitirá a los estudiantes de ESAN obtener un título de maestría en Heinz College.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

ESAN organiza conferencia magistral: Innovación, inteligencia artificial y transformación digital en los mercados financieros y de capitales

07 Octubre 2025

La Maestría en Finanzas de ESAN realizará el jueves 16 de octubre a las 7:00 p.m. una nueva edición de su Financial Week 2025, que reunirá a destacados expertos como Alberto Arispe, Eduardo Campos, Michel Canta, Jurgita Sarkovaite y Ernesto Cuadros para analizar cómo la innovación, la inteligencia artificial y la transformación digital están redefiniendo el sistema financiero y los mercados de capitales. ¡Inscríbete aquí!

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios