"Uno de los problemas por los que más reclaman las micro y pequeñas empresas hoy en día es que en el sistema de las microfinanzas les otorgan créditos con tasas de hasta el 112%. Es difícil sobrevivir, crecer y avanzar con ese nivel de tasas, es imposible. Los empresarios saben que es imposible trabajar con esos costos de capital financiero", señaló la ministra de la Producción durante el último CADE Emprendedores 2012.
Por ejemplo, para Triveño "es gravísimo" que apenas el 0.4% de los pescadores, a pesar de ser potenciales empresarios, tenga acceso al financiamiento, de acuerdo con el Censo de Pesca Artesanal.
Sin embargo, el último informe Microscopio Global sobre el Entorno de los Negocios para las Microfinanzas 2012, elaborado por Economist Intelligence Unit, señala que en el Perú la competencia sigue haciendo bajar las tasas de interés y creando presiones sobre la rentabilidad.
"En el mercado de las microfinanzas de Perú sigue habiendo mucha competencia con la entrada dinámica de bancos y de entidades internacionales. Las instituciones más grandes están concentrándose en los segmentos de pyme y las microfinanzas. La participación de bancos en este segmento está aumentando", refiere el mencionado reporte.
Por quinto año consecutivo, nuestro país se mantiene en la posición número uno de dicho ranking como resultado de contar con un sector microfinanciero fuertemente competitivo y un sofisticado entorno regulatorio.
Gustavo Fernández, profesor de la Maestría en Finanzas y Derecho Corporativo de ESAN, se mostró en desacuerdo con las declaraciones de la ministra de la Producción, respecto a que la industria cobra altas tasas al sector microempresarial.
"Las tasas han estado bajando y no son altas si las comparamos con otros países. La tasa promedio en Perú es de 28%, mientras que en México llega a 72%. Esto sucede porque el monto promedio de crédito es mucho más bajo en el país azteca, lo que hace más costosa su administración y tiene más riesgo porque está dirigido a pequeños comerciantes. En cambio en Perú, los créditos van más a empresarios del sector", explicó.
Manifestó que el gobierno en lugar de presionar a la industria para que baje sus tasas de interés debería preocuparse por la gente más pobre, por el segmento rural, que no tiene acceso al crédito porque no son atractivos para el sistema financiero.
"Hay mucho discurso en esto, se habla de inclusión, pero en el fondo no se está haciendo nada concreto para bancarizar a los más pobres", refirió Fernández.
¿Considera que las tasas de interés de los créditos para el sector mype son altas? ¿Qué debe hacer el gobierno al respecto?
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Tras haber concluido el periodo de recepción de candidaturas, se dan por validados los candidatos para los representantes de los graduados de posgrado ante el Consejo de la Escuela de Administración de Negocios para Graduados y la Asamblea General. Conoce sus perfiles y participa en las votaciones que inician el martes 22 de abril y concluyen el jueves 24 del mismo mes.
Carlos Guerrero, director de la Maestría en Marketing e Innovación Digital de ESAN, compartió en Mercado Negro algunas de las competencias clave que todo profesional del marketing debería dominar.
Mario Miguel Vergara, docente de los programas del área de Finanzas de ESAN, advirtió en Gestión que la alta informalidad laboral en el Perú frena el desarrollo del país. En esta línea, propuso reformas estructurales en lo laboral, tributario e institucional. Además, precisó que la reactivación de grandes proyectos paralizados junto con una mejor gestión del gasto público serían útiles para reducir la pobreza y dinamizar la economía.