Eduardo Ibarra Santa Cruz, intendente nacional de sistemas de información de la Sunat, fue un entusiasta panelista en la decimosexta Americas Conference on Information Systems (Amcis). Participar en este evento, afirmó, le fue de mucha utilidad para enriquecer sus conocimientos, especialmente los relacionados con gobierno de tecnologías de información.
¿Qué impresión se lleva usted de la Amcis?
El aporte de la Amcis es importante porque este tipo de eventos abre un acercamiento entre las comunidades académica y organizacional, lo cual es importante en un país donde hay poca conexión entre los académicos y las empresas. En nuestro caso, los funcionarios públicos tenemos la opción de vincularnos más con la Academia para investigar, innovar y contar con los académicos para poder mejorar nuestros procesos en las empresas. Y eventos como el Amcis ayudan a que todo esto pueda ser desarollado.
En el caso concreto de Sunat, ¿qué utilidad tuvo para usted el Amcis?
Los temas que se han desarrollado en el evento son temas que estamos trabajando, de manera que hemos enriquecido nuestros conocimientos. El tema de gobierno de tecnologías de información es de mucha actualidad. Es un tema que las organizaciones debemos incluir en nuestros planes estratégicos. Y en el caso de la Sunat el área de sistemas jalará al resto de la institución para el desarrollo a futuro. Y nuestro nuevo plan estratégico debe incluir temas de gobierno de tecnologías de información.
Nosotros buscamos el alineamiento e introducir los conceptos de gobierno de tecnologías de información y tratamos de utilizar benchmark para el desarrollo de nuestra institución.
El tema de acercar la tecnología a la gente para así obtener mayor recaudación, también es de carácter estratégico...
Así es. La Sunat tiene como visión ser una institución moderna e innovadora, eso lo tenemos bastante claro. Queremos desarrollar el gobierno electrónico para llegar a los ciudadanos. Para eso tenemos un plan mediante el cual desarrollaremos capacitaciones que nos permitirán hacer llegar la tecnología al usuario final. El ciudadano es nuestro foco de atención en nuestro plan de trabajo.
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Jorge Merzthal Toranzo, director general de Maestrías y el MBA de ESAN, señaló en El Comercio que una maestría o un MBA puede aumentar los ingresos hasta en un 50%. Asimismo, explicó que mientras que el MBA ofrece una visión global y estratégica, las maestrías especializadas se enfocan en áreas clave del negocio. También analizó qué rubros y sectores son los que más demandan profesionales son estos grados de instrucción.
Freddy Alvarado, director de la Maestría en Gestión de Ciberseguridad y Privacidad de ESAN, advirtió en RPP que durante la temporada de gratificaciones y fiestas patrias aumentan los fraudes como el phishing, vishing y smishing, que buscan robar la información de los usuarios. Recomendó adoptar una postura de “confianza cero”, evitar dar clic en enlaces sospechosos y usar canales oficiales al hacer compras en línea.
Marco Vinelli, director de la Maestría en Administración de Agronegocios de ESAN, destacó en TV Mundo Noticias el gran potencial agrícola de Arequipa. Precisó que esta región necesita apostar por cultivos de mayor valor como arándanos o paltas. Asimismo, subrayó la importancia de fortalecer la cadena de frío, la infraestructura logística, así como promover alianzas estratégicas con entidades como PromPerú para sus exportaciones.