La COVID-19 reflejó la escasez de suministros médicos y equipos de EPP que tienen los hospitales de nuestro país. Por ejemplo, al inicio de la pandemia, Perú contaba con 1249 camas UCI; es decir 2.5 por 100 000 habitantes, cifra muy por debajo a las que poseen las naciones miembro de la OCDE (14 por 100 000) (La República, 2022).
Uno de los primeros consejos que brindó la Organización Mundial de la Salud (OMS) para frenar algunas de estas problemáticas fue aumentar la producción de equipos de protección personal en un 40 %. Sin embargo, esto no fue suficiente. También se necesitó de estrategias para fortalecer y salvaguardar la continuidad de las cadenas de suministros.
Ya con la pandemia en sus últimas etapas, es importante implementar algunas medidas para administrar y gestionar adecuadamente los suministros médicos para satisfacer la demanda ante futuras crisis sanitarias. Para ello, es indispensable poner en práctica las siguientes tácticas:
Pronosticar la demanda una o dos semanas antes de una crisis puede tener un gran impacto en la utilización de los recursos de un hospital. Por tanto, es indispensable revisar las compras, tanto en condiciones constantes como en picos altos, para realizar un pronóstico efectivo. Ello permitirá al equipo administrativo predecir los requisitos y las compras que deberá realizar para satisfacer las demandas futuras.
En algunas ocasiones es imposible evitar la escasez de suministros médicos. En estos casos, lo más inteligente es evaluar alternativas para suplir los equipos críticos que hacen falta. Por ejemplo, durante la pandemia, los hospitales enfrentaron una carencia de ventiladores. Frente a ello, buscaron otras opciones, como ventiladores reacondicionados o el alquiler de estos equipos médicos.
Eliminar los cuellos de botella permitirá identificar y suprimir aquellas acciones o procesos que puedan afectar la capacidad de la cadena de suministro. En el rubro hospitalario, pueden ser provocados por el mal funcionamiento de los equipos o por la falta de EPP para la atención de pacientes.
Sin embargo, no basta con centrarse en los cuellos de botella existentes. Es importante identificar y pronosticar problemas potenciales para abordarlos y darles solución antes que se materialicen. Una forma de hacerlo es brindándole un adecuado y constante mantenimiento a la maquinaria del hospital.
Finalmente, la centralización ayudará a reducir los requisitos de inventario. Y para ello, los hospitales deben agrupar y administrar su inventario en un solo lugar. Pero no significa que solo deben compartir el inventario físico con otros centros de salud. También implica proporcionar información adicional sobre él. Por ejemplo, qué equipos y materiales hay disponibles, en qué cantidades, dónde encontrarlos, entre otros. Esta cooperación permitirá a las entidades sanitarias enfrentar en conjunto la escasez de suministros médicos.
Fuentes:
Prolis. How Struggling Hospitals Can Manage Supply Shortage As Demand Surges?
Sara Next Gen. How hospitals can manage supply shortages as demand surges.
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Tras haber concluido el periodo de recepción de candidaturas, se dan por validados los candidatos para los representantes de los graduados de posgrado ante el Consejo de la Escuela de Administración de Negocios para Graduados y la Asamblea General. Conoce sus perfiles y participa en las votaciones que inician el martes 22 de abril y concluyen el jueves 24 del mismo mes.
Carlos Guerrero, director de la Maestría en Marketing e Innovación Digital de ESAN, compartió en Mercado Negro algunas de las competencias clave que todo profesional del marketing debería dominar.
Mario Miguel Vergara, docente de los programas del área de Finanzas de ESAN, advirtió en Gestión que la alta informalidad laboral en el Perú frena el desarrollo del país. En esta línea, propuso reformas estructurales en lo laboral, tributario e institucional. Además, precisó que la reactivación de grandes proyectos paralizados junto con una mejor gestión del gasto público serían útiles para reducir la pobreza y dinamizar la economía.