¿Su empresa goza de salud organizacional?

¿Su empresa goza de salud organizacional?

Un desafío para quienes dirigen empresas es desarrollar programas que mejoren tanto el desempeño como la salud organizacional. Para ello se debe medir la salud organizacional con tanto rigor como la medición del desempeño financiero.

Por: Conexión Esan el 02 Mayo 2017

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

El desempeño de una organización se puede evaluar teniendo en mano los resultados financieros y operativos que genera para sus accionistas. Para ello se cuenta con mediciones hechas con indicadores financieros como el EBITDA, la utilidad neta, el ROI, la capitalización bursátil, etc.

La evaluación de la salud de una empresa implica ver cuál es la capacidad que tiene la organización para alinearse y ejecutar en función de un objetivo, renovándose y adaptándose al contexto competitivo. Una empresa es considerada saludable si es capaz de desarrollar y mantener en el tiempo productos y servicios innovadores, así como una excelente reputación con sus clientes, proveedores, reguladores y gobiernos.

Una empresa saludable también consigue atraer y mantener motivadas a personas con el talento requerido para competir, es decir, desarrolla una buena marca empleador.

El experto en el tema, Luis Fernando Andrade, señala que los análisis estadísticos de McKinsey confirman que existe una fuerte correlación entre desempeño y salud organizacional en el largo plazo. Cabe indicar que McKinsey ha aplicado encuestas de salud organizacional en más de 500 empresas a través del tiempo, abarcando más de 600,000 empleados. Los resultados revelan que por lo menos 50% del desempeño de las empresas en la muestra se explica por su salud organizacional.

Se puede saber si la organización goza de buena salud si los programas de transformación se desarrollan conforme a lo planeado. Según observa el analista, la mayor parte de las causas del fracaso se adjudican a síntomas típicamente asociados a una pobre salud organizacional: actitudes negativas por parte de los empleados y comportamientos poco productivos por parte de la gerencia. Así que a tener mucho cuidado con estos síntomas. 

Salud y estructura organizacional

Según el portal Coyuntura Económica, la salud organizacional está relacionada con la forma en que está estructurada la organización de una empresa. Así, existen organizaciones con una estructura vertical y otras más horizontales. El tipo de estructura adoptado tendrá mucho que ver con aspectos claves vinculados a la salud organizacional como los niveles de comunicación internos, la forma en que se resuelven los problemas y los objetivos de la empresa.

Así, en una organización con una estructura piramidal habrá mayor rigidez y menos comunicación. En cambio, una organización con una estructura horizontal tendrá una comunicación más fluida entre sus integrantes.

"Cuanto más rígida es una organización peores niveles de salud va a tener. La falta de comunicación organizacional redunda en problemas de 'salud' ya que se producen 'cortocircuitos' o malos entendidos que provocan resultados negativos para la organización", refiere Coyuntura Económica.

Se recomienda cuidar la salud de la organización con el aporte de especialistas: los psicólogos organizacionales, por ejemplo, cuentan con herramientas teóricas y prácticas muy útiles para la solución de problemas.

FUENTES CONSULTADAS:

Artículo "Salud organizacional" de Luis Fernando Andrade, publicado por el portal Dinero.com.

Artículo "La salud organizacional" publicado por el portal Coyuntura Económica.

¿Deseas saber más acerca de la salud organizacional? Inscríbete en el curso Dirección estratégica de recursos humanos del PEE de ESAN.

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

Comprar vs. construir: ¿qué opción se adapta mejor a tu presupuesto?

04 Septiembre 2025

Mario Miguel Vergara, profesor de los Programas en Finanzas de ESAN, explicó en RPP las diferencias entre comprar y construir una casa, resaltando costos, financiamiento y ubicación. Recomendó evaluar el presupuesto, ahorrar y verificar la formalidad de los terrenos antes de decidir.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Empleados boomerang: beneficios y riesgos de contratar a excolaboradores

04 Septiembre 2025

Enrique Louffat, profesor principal en los Programas en Administración del MBA, Maestrías Especializadas y de Educación Ejecutiva de ESAN, profundizó en Gestión sobre los empleados boomerang. Estos son aquellos que renuncian y luego regresan a la empresa, motivados por razones profesionales, personales o por cambios organizacionales. Expuso los beneficios y retos de estas recontrataciones. 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Tipo de cambio estable: fundamentos sólidos blindan al Perú

04 Septiembre 2025

En su entrevista con RPP, Arturo Garcia, docente de los programas de Finanzas de ESAN, explicó que la estabilidad del tipo de cambio en torno a S/ 3.53 se debe a los sólidos fundamentos de la economía peruana. Añadió que, aunque factores externos como la política monetaria de EE. UU. pueden generar volatilidad, las perspectivas apuntan a que el dólar se mantenga en el rango de S/ 3.50 – S/ 3.55.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios