El S&OP surgió durante los años 80 cómo respuesta a uno de los principales problemas dentro de las grandes compañías: la falta de comunicación entre departamentos, lo cual terminaba afectando los procesos de alineamiento de objetivos, desfasando las estrategias e incrementando costos operacionales.
Frente a esta problemática, el S&OP funciona como un plan que involucra a todas las áreas pertinentes de una empresa e integra los planes de marketing dentro del proceso de administración de la cadena de suministros. Esto, en busca de la consecución de metas previamente establecidas, las cuales serán monitoreadas de manera periódica.
La planeación de ventas y operaciones compromete a las áreas implicadas de cada empresa con la finalidad de garantizar una mejor toma de decisiones. La herramienta ha sido implementada en empresas grandes y medianas con la finalidad de conseguir beneficios tanto cualitativos como cuantitativos, dentro de los cuales podemos contar:
Si bien el S&OP está enfocado en una mejor gestión de las áreas de una empresa, para ser efectivo no debe dejar de enfocarse en el valor de los clientes y la manera en que estos se acercan a los productos.
¿Estás interesado en conocer más sobre la planeación de ventas y operaciones? Inscríbete al curso Administración de la demanda y plan de compras de ESAN.
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Jhonnatan Horna, profesor del área de Operaciones y Tecnologías de la Información de ESAN, reflexionó en Gestión sobre cómo debería ejercerse el liderazgo en la gestión de proyectos. Es así como señaló que lejos de imponer, un líder necesita escuchar, hacer preguntas y construir con el equipo.
Otto Regalado, docente del MBA y jefe del área académica de Marketing de ESAN, advirtió en Infobae que en un entorno laboral transformado por la inteligencia artificial (IA), dominar esta tecnología y las múltiples herramientas que la emplean ya no es opcional, sino esencial. Precisó que los profesionales, especialmente mayores de 40 años, deben integrar la IA en su trabajo diario para mantenerse competitivos y relevantes.
Roberto Serra, expositor internacional de ESAN, afirmó en Gestión que liderar una empresa es como dirigir una orquesta: se requiere visión compartida, flexibilidad y trabajo en equipo. En contextos de incertidumbre, propone sustituir la rigidez por experimentación y empoderar a los equipos para adaptarse y avanzar con cohesión.