La digitalización de los negocios avanza a pasos agigantados, en sintonía con los cambios en el perfil de los consumidores tras la pandemia de la covid-19. En ese sentido, es importante analizar algunas de las principales tendencias que han impactado en el proceso de transformación digital que siguen muchas empresas en la actualidad.
Tras los recortes de personal realizados durante la pandemia, las empresas han tomado conciencia sobre la importancia de optimizar el uso de sus recursos disponibles. Sin embargo, en muchas organizaciones persiste el problema de que los colaboradores dediquen la mayor parte de su jornada a realizar procesos ajenos a sus puestos.
En este contexto, la tecnología juega un papel relevante, ya que las empresas pueden implementar herramientas digitales que automaticen los procesos de menor valor. Así, cada profesional podrá dedicar todo su tiempo a cumplir las funciones que les corresponden, lo que conllevará a un aumento considerable de la productividad.
Uno de los cambios más impactantes en el interior de las empresas es la implementación de aplicaciones basadas en inteligencia artificial (IA) que les permiten predecir la evolución de la demanda en cada sector productivo. Asimismo, estas aplicaciones tienen mayor potencia de cálculo, además de aprovechar algoritmos y modelos más sofisticados que les permiten procesar millones de gigabytes por día.
Esta integración de la IA en el control de máquinas, el desarrollo de aplicaciones, el diseño de productos y otros procesos internos de las organizaciones solo es el principio de una tendencia que se prolongará durante los próximos años. El objetivo es automatizar las tareas más sencillas y mecánicas, de manera que los colaboradores enfoquen todos sus esfuerzos en las labores de mayor valor que correspondan a sus puestos.
La pandemia provocó grandes cambios en el perfil de los consumidores, que son cada vez más maduros en el uso de aplicaciones para el comercio electrónico, a la vez que todavía frecuentan las tiendas físicas para compra de manera tradicional. En definitiva, tendencias como la omnicanalidad, el contacto a distancia y el pago a través de billeteras digitales han llegado para quedarse.
Las empresas deben ser conscientes de estos cambios y apurarse en implementar canales de venta digitales, si es que aún no lo han hecho, a la vez que mantienen sus espacios de venta físicos en buen estado. Ello les permitirá aumentar sus niveles de venta, ya que muchos usuarios buscan información de un producto a través de la web de una tienda y lo adquieren de manera presencial, o viceversa.
Desde antes de la pandemia, los consumidores ya exigían a las empresas contar con canales de atención que les brindasen un trato más personalizado. Para ello, es preciso integrar chatbots, herramientas de analítica y otras tecnologías para saber cuáles son las consultas más frecuentes de los usuarios y ofrecer respuestas apropiadas.
Otra tecnología que ya les resulta útil a los negocios desde hace algunos años es el uso de la nube. Las empresas buscan mayor flexibilidad para alternar entre diversas ofertas de sus proveedores y, así, aprovechar la competitividad de los precios. Por ello, apuestan cada vez más por implementar más de un servicio en la nube, lo que ha dado lugar a una nueva tendencia: el multicloud.
Los cambios en las necesidades y las exigencias de los consumidores impulsan la integración de tecnologías cada vez más sofisticadas en el interior de las empresas para mantenerse competitivas.
Fuentes bibliográficas:
ArteSap. (2022). Tendencias de digitalización en 2023.
Cesce. (2023). Las 4 tendencias de digitalización que las empresas deben tener en cuenta en 2023.
Ebiz Noticias. (2022). ¿Qué tendencias ligadas a la digitalización primarán en el 2023?
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Otto Regalado, jefe del área académica de Marketing de ESAN, destacó en Infobae la necesidad de un plan estratégico colaborativo para fortalecer el turismo peruano, que aún no ha alcanzado los niveles que tenía prepandemia.
Otto Regalado, jefe del área académica de Marketing de ESAN, destacó en Perú 21 la urgencia de contar con la participación del sector privado en el desarrollo de los aeropuertos en el interior del país, subrayando que esta colaboración es clave para mejorar la infraestructura.
Enrique Louffat, profesor de los programas en Administración de ESAN, explicó en Gestión el concepto de organizaciones duales. También abordó sus ventajas, desafíos y presentó ejemplos de empresas que implementan este modelo.