Situación de los créditos bancarios en el Perú: ¿Continuará la desaceleración?

Situación de los créditos bancarios en el Perú: ¿Continuará la desaceleración?

Crédito bancario a empresas solo creció 8.8% en el primer trimestre y extendió una desaceleración que data de mayo del 2014 cuando se registró una tasa de 16,4% según la Cámara de Comercio de Lima. Al respecto, Jorge Guillén, profesor de la Maestría en Finanzas de ESAN, analiza qué pasará con esta tendencia.

Por: Conexión Esan el 01 Junio 2015

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

La Cámara de Comercio de Lima (CCL) informó que los créditos bancarios a las empresas sufrieron una desaceleración en el primer trimestre del presente año (enero - marzo) al registrar una tasa de crecimiento anual  de 8.8%.

César Peñaranda, director ejecutivo del Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP) de la CCL, explicó que esta caída no es reciente sino que data del 2014. "El crédito empresarial viene desacelerándose desde mayo 2014 donde se tuvo una tasa de 16.4%", refirió. Asimismo, señaló que gran parte de esta desaceleración se debe a la contracción del crédito en moneda extranjera dirigido sobre todo a Mypes (-16.1%) y en menor medida a corporaciones, grandes y medianas empresas (-3.6%) en el mes de marzo.

Peñaranda también manifestó que desde mayo 2014 se observa una contracción del crédito en moneda nacional que pasó de 28.3% a 20.9% en marzo del presente año a causa de la desaceleración económica. Además, a marzo de este año el crédito a empresas bordea los S/.150 mil millones, lo que equivale al 65.4% del total de créditos otorgado por el sistema financiero. Las medianas empresas tienen la mayor participación con 27.9% seguido por las corporaciones (26.2%), grandes empresas (24.9%), pequeñas (15.1%) y microempresas (5.9%).

Al hacerse conocida esta información,  la Asociación de Bancos (Asbanc) indicó que en abril los créditos repuntaron al crecer 9.9%, por encima de los dos meses previos (9.6% en marzo y 9.3% en abril) y que este repunte está acorde al mayor dinamismo de la actividad económica desde finales del primer trimestre.

Además, el gremio bancario manifestó que el financiamiento en soles continuó acelerándose al crecer a un ritmo anual de 25% en abril, principalmente por la preferencia del público a endeudarse en moneda nacional, tomando en consideración también el alza del precio del dólar que en lo que va del año ha subido 5.8% respecto al sol.

sumillas_desaceleracion_creditos.jpgPara Jorge Guillén, profesor de la Maestría en Finanzas de ESAN, la desaceleración del crédito empresarial, pese al repunte en abril, va de la mano con lo que viene sucediendo en la economía doméstica.

"Los sectores más golpeados son los de abajo, como son las pequeñas y medianas empresas y las microempresas. Es probable que esta tendencia se mantenga, ya que la banca trata de evitar el sobreendeudamiento en un escenario muy complicado con alto riesgo crediticio", explicó.

Finalmente, el especialista refirió que solamente los sectores corporativos son los que menos golpeados están frente a la desaceleración de los créditos.

¿Tiene pensado tomar créditos en los próximos meses?

Esta entrada contiene un comentario de:
Jorge Guillén
Ph.D in Economics, West Virginia University, USA. Economista. Especialización en metodos cuantitativos aplicados a economía y finanzas. Economista de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Profesor de la Maestría en Finanzas de ESAN.

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

Edmundo Lizarzaburu, docente de ESAN, publica paper sobre el vínculo entre la vulnerabilidad climática y el riesgo de default empresarial

09 Octubre 2025

La investigación, basada en el estudio de 2483 empresas en 33 países europeos, evidenció que la vulnerabilidad climática de un país aumenta el riesgo de default y que la corrupción intensifica ese efecto negativo. El paper fue desarrollado de manera conjunta por el docente de ESAN Edmundo Lizarzaburu y sus colegas investigadores Conrado García Gómez, Ender Demir y José Díez-Esteban.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Carnegie Mellon University's Heinz College y ESAN University anuncian alianza para un programa de maestría acelerado

09 Octubre 2025

ESAN University y la Carnegie Mellon University’s (CMU) Heinz College of Information Systems and Public Policy, firmaron una alianza para establecer una ruta acelerada que permitirá a los estudiantes de ESAN obtener un título de maestría en Heinz College.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

ESAN organiza conferencia magistral: Innovación, inteligencia artificial y transformación digital en los mercados financieros y de capitales

07 Octubre 2025

La Maestría en Finanzas de ESAN realizará el jueves 16 de octubre a las 7:00 p.m. una nueva edición de su Financial Week 2025, que reunirá a destacados expertos como Alberto Arispe, Eduardo Campos, Michel Canta, Jurgita Sarkovaite y Ernesto Cuadros para analizar cómo la innovación, la inteligencia artificial y la transformación digital están redefiniendo el sistema financiero y los mercados de capitales. ¡Inscríbete aquí!

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios