Siete principios del derecho ambiental que debes conocer

Siete principios del derecho ambiental que debes conocer

Los principios del derecho ambiental son concepciones o convicciones generales que facilitan la toma de decisiones y orientan la interpretación y aplicación de normas a favor de la protección del medioambiente. 

Por: Conexión Esan el 30 Abril 2025

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

La preservación y el cuidado del medioambiente se ha convertido en un desafío global cada vez más urgente ante las consecuencias notorias del cambio climático en diversas partes del mundo. En ese sentido, los principios del derecho ambiental son claves para impulsar la implementación de normas de carácter ambiental con fundamento, dirección y coherencia. 

¿Cuáles de estos principios se aplican en el Perú?

Existen siete principios del derecho ambiental que han sido incluidos en la normativa peruana y que debemos conocer. 

  1. Principio de sostenibilidad. Este concepto nació a partir del Informe Brundtland, publicado en 1987 por la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y Desarrollo de las Naciones Unidas. Se define al desarrollo sostenible como un proceso que garantiza la satisfacción de las necesidades humanas del presente sin arriesgar la capacidad de las futuras generaciones para atender sus necesidades. Con este principio se busca que las personas realicen sus actividades de forma responsable y armoniosa con los fines económicos y sociales del país. 
  2. Principio de buena vecindad y cooperación internacional. La resolución de los problemas ambientales implica una mayor cooperación entre naciones. Por ello, este principio plantea la obligación de prevenir, disminuir y controlar la contaminación y el daño ambiental en las fronteras de cada Estado, además de imponer la cooperación entre países para mitigar riesgos y emergencias. 
  3. Principio de responsabilidades comunes, pero diferenciadas. Este principio reconoce que los países deben colaborar para restaurar y conservar el medioambiente, con base en sus respectivas capacidades técnicas y económicas. Uno de los ejemplos históricos más conocidos es el Protocolo de Kioto, firmado en 1997, que estableció objetivos diferenciados sobre la reducción de emisiones de carbono. 
  4. Principio de prevención. El medioambiente es un bien jurídico y, como tal, es finito. En ese sentido, las acciones que se tomen para su reparación o restauración no siempre lo devolverán por completo a su estado original. Por todo ello, la prevención constituye el principal pilar del derecho ambiental. Un ejemplo claro de la aplicación de este principio es la obligación de contar con un estudio de impacto ambiental antes de ejecutar un proyecto de inversión. 
  5. Principio de internalización de costos. El objetivo de este principio es que las personas naturales y jurídicas, públicas o privadas, asuman los costos de los riesgos o daños provocados en el medioambiente. En ese sentido, el agente contaminador tendrá que incluir en su estructura de costos de producción o prestación de un servicio el precio de la vigilancia, la prevención y la restauración del entorno a su estado anterior. 
  6. Principio de responsabilidad ambiental. La persona natural o jurídica que cause degradación en el medioambiente también está obligada a adoptar medidas para su restauración, reparación o rehabilitación. En ese sentido, el principio de responsabilidad ambiental está referido a las acciones correctivas que deberá implementar el causante del daño, por lo cual se constituye como la base del régimen sancionador. 
  7. Principio de gobernanza ambiental. La finalidad de la gobernanza ambiental es armonizar las normas, las políticas, las instituciones, las herramientas, los procesos y la información que se relacionan con la gestión del medioambiente en sus diversas modalidades. Ello facilita la participación efectiva e integrada de los actores públicos y privados en el manejo de conflictos, la toma de decisiones y la construcción de consensos. 

Como podemos concluir, los principios del derecho ambiental cumplen un rol esencial para sentar las bases de lo que en el futuro pueden convertirse en normas vinculantes.

Si quieres aprender más sobre tendencias ambientales y su impacto en el desarrollo y la competitividad de los negocios, participa en el Diploma Internacional Ejecutivo en Gerencia Ambiental de ESAN.

Referencias 

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

Más allá del canon: Cómo la minería puede generar un desarrollo integral

29 Octubre 2025

En un artículo para Stakeholders, Jorge Merzthal Toranzo, director general de Maestrías y MBA de ESAN, analizó los desafíos del sector minero. Sostiene que, a pesar de ser un pilar económico, enfrenta retos críticos en materia social y ambiental, destacando la urgencia de abordar la minería informal y la gestión de conflictos para garantizar un crecimiento sostenible.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

¿Qué desalienta la formalización laboral en el Perú?

29 Octubre 2025

César Puntriano, profesor de ESAN Business Law, explicó que la alta informalidad laboral en el Perú, que afecta a 12 millones de personas, se ve desalentada por los elevados costos tributarios y laborales, así como por la excesiva burocracia. Sostuvo que los regímenes especiales no han funcionado y que los esfuerzos del gobierno han sido insuficientes, al no atacar el problema de fondo. Puntriano concluyó que revertir esta situación requiere voluntad política y una coordinación interinstitucional efectiva.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

El poder del eWOM

29 Octubre 2025

Walter Palomino, docente de los programas el área de Marketing de ESAN,  destacó en Mercado Negro que el “Mundial de los Desayunos” de Ibai evidenció el poder del electronic Word of Mouth (eWOM). Los millones de likes al pan con chicharrón no solo aseguraron su triunfo, sino que detonaron conversaciones offline y mayor consumo local.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios