Siete prácticas para optimizar la tesorería en las empresas

Siete prácticas para optimizar la tesorería en las empresas

La tesorería de una empresa debe constituirse en una pieza clave de su crecimiento ordenado. Entre otros aspectos, debe prevenir los imprevistos en las finanzas. Veamos algunas herramientas para lograr la eficiencia en este campo.

Por: Conexión Esan el 24 Marzo 2017

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

Una correcta gestión de la tesorería de la organización aporta en buena medida al éxito a corto, mediano y largo plazo. De ahí la importancia de conocer los conceptos, las herramientas básicas y las prácticas que permitan su buen manejo. Aquí veamos siete de las prácticas insoslayables en la administración de la tesorería.

  • Centralización de la tesorería: le decisión de centralizar la tesorería, es decir, permitir la gestión limitada de las delegaciones que cuenten con dicho departamento, implica dejar que la toma de decisiones la realice el departamento de tesorería central, con el fin de crear visibilidad y control. Simultáneamente ello reduce los riesgos operativos y los costos asociados con la administración local de operaciones, lo que genera valor y ventajas competitivas para la organización.
  • Marco de control interno: la eficiencia en los procesos produce información fiable para la correcta toma de decisiones. Para desarrollar procesos eficientes se debe considerar los siguientes aspectos:
  1. - Segregación de funciones
  2. - Descripciones claras de trabajo
  3. - Definición y documentación precisa de procesos y controles
  4. - Sistemas apropiados para la ejecución de procesos
  5. - Gobierno corporativo adecuado
  • Cultura de riesgos: se requiere contar con enfoques de administración de riesgos más avanzados con el fin de generar ventajas competitivas, administrar los riesgos y reducir la volatilidad en los ingresos y flujos de efectivo. Todo ello genera valor para los accionistas.
  • Automatización: se debe contar con procesos automatizados para el manejo de la tesorería, lo cual permite que el trabajo del tesorero se centre más en la estrategia que en la operación. Esto implica una clara optimización de recursos. Los tesoreros asumen como reto implementar y mantener una infraestructura tecnológica automatizada, centralizada e integrada.
  • Administración del flujo de efectivo: corresponde al área de tesorería la realización de pronósticos que proporcionen confiabilidad absoluta a la empresa. Si se cuenta con pronósticos de flujo de efectivo exactos, la administración de liquidez y capital de trabajo será más confiable.
  • Administración de comodines y riesgos: la realización de coberturas tiene como principales objetivos minimizar el riesgo, incrementar el control en los precios y evitar pérdidas. Contar con estrategias de cobertura permite incluso generar predicciones en los precios de los insumos. De este modo el tesorero puede asesorar a los departamentos internos de la organización, lo que implica una ventaja competitiva de los productos.
  • Administración del capital de trabajo: capital de trabajo es dinero disponible para llevar a cabo las actividades cotidianas en un negocio. Su manejo efectivo es un factor clave para la continuidad de las empresas. Estas necesitan generar suficientes fondos para pagar sus obligaciones al vencimiento. Un manejo deficiente del capital de trabajo puede generar requerimientos de efectivo que conllevan a financiamientos externos muy caros y por tanto a la pérdida de competitividad.

Los tesereros tienen la responsabilidad de integrar la tesorería a la cadena de suministro de la empresa para generar información que permita tomar decisiones en tiempo real y en forma confiable. 

FUENTE CONSULTADA:

Artículo "Herramientas para optimizar la tesorería en las empresas", publicado por el website HSBC Global Connections

¿Te gustaría saber más acerca de las prácticas para optimizar la tesorería en las empresas? Inscríbete en el PEE en Finanzas de ESAN.

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

Machu Picchu: No basta con tener maravillas si no sabemos cuidarlas

15 Julio 2025

Otto Regalado, docente del MBA y jefe del área académica de Marketing de ESAN, advirtió en Infobae que la inclusión de Machu Picchu en una lista internacional de destinos que “ya no vale la pena visitar” refleja fallas en su gestión turística. Señaló problemas como la informalidad en la venta de boletos, el exceso de aforo y la falta de seguridad y planificación. En lugar de negar las críticas, propuso replantear la administración del santuario, para convertirlo en un modelo de turismo sostenible y regenerativo.

 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

¿Cómo integrar distintas generaciones en un entorno laboral cambiante?

15 Julio 2025

Enrique Louffat, profesor principal en los Programas en Administración del MBA, Maestrías Especializadas y de Educación Ejecutiva de ESAN, explicó en Gestión que la convivencia entre distintas generaciones en el trabajo representa uno de los mayores desafíos para las organizaciones. Señaló que las diferencias en estilos, valores y formas de comunicación deben ser gestionadas con estrategias como mentorías cruzadas, esquemas laborales flexibles y programas de formación adaptados. 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Sunat inicia fiscalización de transacciones en billeteras digitales

15 Julio 2025

Raúl Odría, docente de ESAN Business Law, explicó en Canal N que la Sunat comenzará a fiscalizar los pagos realizados mediante Yape y Plin como parte de su estrategia para reducir la informalidad. En esta línea, recomendó a los microempresarios organizar sus finanzas, emitir comprobantes y trabajar de la mano con sus contadores, ya que Sunat ya puede rastrear estos movimientos a través del sistema bancario. Asimismo, precisó que no está justificado cobrar un monto adicional por aceptar pagos con billeteras digitales.

 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios