Siete herramientas de gestión de calidad que debes conocer

Siete herramientas de gestión de calidad que debes conocer

Todo profesional que trabaja en el aseguramiento de la calidad y control de los procesos de su empresa debe conocer las siguientes herramientas para mejorar los procesos en su área de trabajo.

Por: Conexión Esan el 03 Mayo 2023

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

El área de Gestión de la Calidad en una empresa busca potenciar los estándares de sus productos y servicios para satisfacer mejor las necesidades de los clientes y apuntar a los mercados internacionales. Según el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, las exportaciones peruanas sumaron USD 63 200 millones en el 2022, gracias a la alta calidad de nuestros productos y servicios. ¿Qué herramientas pueden ayudarnos a mantener el logro de este objetivo?

Hoja de control

Es una presentación estructurada de los datos recogidos por la persona a cargo del proceso de producción. Son hojas o planillas de inspección muy parecidas a las checklists y, según su diseño, pueden usarse tanto para anotar resultados como para comprobar posibles tendencias. Los datos aportados son sencillos de interpretar y permite a los equipos de gestión de la calidad eliminar defectos y errores de los procesos, productos y servicios.

Estratificación

Es un modelo desarrollado para organizar un gran número de datos agrupados en relaciones comunes. Al manejar grandes volúmenes de datos, es recomendable un análisis de estratificación para clasificar o agrupar la información en base a sus características comunes, volverla más precisa y, por tanto, más útil para tomar decisiones. Por ejemplo, puede separarse la materia prima por su composición, procedencia o proveedores. También puede segmentarse la plantilla de trabajadores según características particulares de sus perfiles.

Diagrama de Pareto

Es una técnica gráfica usada para representar, de forma jerarquizada, los valores de un proceso. Este diagrama permite identificar el problema más importante de los procesos de producción y que necesita una rectificación inmediata. Para ello, integra gráficos de líneas y barras que exponen la frecuencia de los problemas en el proceso. Gracias a este diagrama, los responsables de calidad pueden ordenar los defectos de mayor a menor ocurrencia y priorizar acciones para corregir unos por encima de otros.

Diagrama de causa y efecto

Esta técnica, también llamada diagrama de Ishikawa, representa las relaciones entre un efecto dado y sus causas potenciales. Emplea una plantilla similar a la espina de un pescado para identificar las causas de un problema de rendimiento. También permite establecer el nivel de rendimiento actual del proceso y el nivel que debería tener para funcionar mejor. Su uso es muy sencillo y los resultados son bastante fáciles de interpretar.

Histograma

Es una representación gráfica usada para describir el comportamiento de un proceso. Es muy parecido a un gráfico de barras y permite a los equipos de gestión de la calidad revisar los resultados de los procesos de sus proveedores y comprobar si alguno de ellos ha cambiado de un periodo a otro. Es importante mencionar que los histogramas solo pueden usarse con variables cuantificables, es decir, no pueden emplearse con cualidades o características.

Diagrama de dispersión

Este diagrama, también llamado de correlación, permite comprobar la relación causa-efecto entre dos variables. Para ello, emplea los ejes X y Y de un plano cartesiano para buscar relaciones entre los defectos de calidad y sus posibles causas. La correlación final puede ser positiva, negativa o nula. Es necesario haber identificado previamente el problema y las variables a estudiar.

Gráfico de control

Conocido también como gráfico Shewhart, es una técnica estadística gráfica que permite evaluar el comportamiento de un proceso. Esta herramienta permite identificar si un proceso posee un comportamiento predecible y si es inestable o no. Contempla el estudio de variables aleatorias y variables debidas a causas especiales. Su diseño incluye una línea básica o central, una superior y otra inferior, que reflejan los límites mínimos y máximos permitidos del grado de estabilidad del proceso.

Si bien existen más herramientas disponibles, las siete aquí expuestas son las más conocidas que permiten evidenciar los resultados actuales de una organización para ayudarle a corregir sus errores y tomar decisiones más eficientes sobre la calidad de sus procesos, productos y servicios. Es importante tener claro el tipo de data con que se cuenta y qué resultados se buscan obtener para usar la herramienta más adecuada.

Si quieres aprender más sobre este tema, participa en el Programa de Alta Especialización en Gestión de Procesos de ESAN.

Fuentes:

Docente consultado: César Augusto Rivasplata

Impulsa Popular. (s. f.). Claves para mitigar los riesgos financieros.

BBVA. (s. f.). ¿Qué es el riesgo financiero? 5 consejos para reducirlo.

Calle, J. (2022). 5 pasos para el análisis de riesgo financiero. Pirani.

 

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

Cuando la inseguridad y la política afectan el crecimiento económico

21 Abril 2025

Marco Vinelli, director de ESAN School of Government, conversó con Revista Economía sobre el impacto que tiene la inseguridad y la inestabilidad política en la economía del país.  En esta línea propuso soluciones para retomar la estabilidad y explicó el papel que cumple ESAN en esta tarea.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

ESAN School of Government y el Congreso de la República organizaron evento sobre el impacto de los aranceles de EE. UU. en el Perú

21 Abril 2025

Durante el evento organizado por la Escuela de Gobierno y Gerencia Pública y el Congreso de la República, Ismael Benavides, exministro de Economía, advirtió que los aranceles que impuso Estados Unidos al Perú ponen en riesgo la competitividad del agro peruano. Por ello, destacó la importancia de impulsar la nueva ley de promoción agraria, diversificar mercados y asegurar la estabilidad de los ahorros y pensiones. Los detalles en esta nota de Canal N.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Economía peruana: ¿Llegó la hora de fomentar las inversiones?

21 Abril 2025

Jorge Guillén, docente de los programas del área de Finanzas de ESAN, señaló en ATV+ que el paquete de más de 400 medidas que el gobierno busca implementar en materia económica tiene como objetivo destrabar las inversiones públicas y privadas mediante la reducción de la burocracia. Sin embargo, advirtió que su impacto real dependerá del respaldo de la inversión privada, aún afectada por la incertidumbre política y la inseguridad.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios