El "sexto método" para los precios de transferencia

El "sexto método" para los precios de transferencia

En junio del año pasado el Poder Ejecutivo emitió el DL N° 1112, con el cual se introduce una serie de modificaciones a la Ley del Impuesto a la Renta. Estas incluyen notables cambios en lo establecido respecto a los precios de transferencia, los cuales empezarían a hacerse efectivos a partir de enero del próximo año.

Por: Conexión Esan el 08 Noviembre 2012

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

Los cambios realizados por el DL N° 1112 traen consigo varias novedades, entre las cuales destaca la figura del método de precio comparable no controlado, más conocido como "sexto método". Éste, -tal como está expresado en el texto de la Ley del Impuesto a la Renta- "consiste en determinar el valor de mercado de bienes y servicios entre partes vinculadas considerando el precio o el monto de las contraprestaciones que se hubieran pactado con o entre partes independientes en operaciones comparables".

Por lo tanto, deberá ser aplicado para las operaciones de comercialización de commodities donde intervengan intermediarios que no sean el destino final de los productos en cuestión, además de aquellas transacciones comerciales que se realicen desde, hacia o a través de países con una baja o nula imposición tributaria.

De lo anterior se desprende que el valor de mercado a tomarse en cuenta estará determinado por el precio de cotización de los productos en el mercado internacional. Por lo tanto, a pesar de que las partes puedan pactar previamente los valores de cotización de los bienes comercializados, la Sunat podrá determinar un mayor impuesto si estos productos se cotizan más alto en algunas bolsas del exterior.

Sobre este tema, el profesor de la Maestría en Finanzas y Derecho Corporativo de ESAN, Enrique Díaz Tong, señaló recientemente en el diario Gestión que las empresas dedicadas a la exportación de commodities deben estar preparadas para estos cambios, pues de lo contrario deberán desembolsar millonarias sumas adicionales por concepto de Impuesto a la Renta. Para dar una imagen de ello, citó experiencias de países como Argentina, Ecuador y Colombia, donde la aplicación del método dio lugar a ajustes millonarios.

"Por ejemplo, en un caso de exportación de bananos ecuatorianos, el ajuste fue de US$ 230 millones, y también se dio en café, soya y minerales. Las implicancias pueden ser muy grandes", subrayó. Por ello, aconseja a las empresas exportadoras de minerales y productos agropecuarios, documentar todas sus operaciones para así estimar los precios de transferencia de las mismas en el presente año fiscal.

sumillas_diaztong_transferencia.jpg Añade que esto es necesario, pues considera que los cálculos que realice la SUNAT pudieran no resultar exactos para todos los casos, por lo que es mejor que cada empresa haga su análisis. De esta manera -continúa Díaz- cada una podrá calcular sus resultados y evitar sorpresas.

"En otros países, con la aplicación del sexto método, se ha tomado en cuenta cifras de entidades extranjeras, como la del Departamento de Agricultura de EE.UU. Pero ellos no reportan en precio FOB (puesto en el barco), que es común en las exportaciones peruanas, sino CIF (FOB más flete y seguro), Mercado Mayorista o Puerto-Embarque. Entonces, se descontarán ciertos costos hasta llegar al FOB", finalizó Díaz.

En su opinión, ¿las modificaciones hechas en la Ley del Impuesto a la Renta, específicamente en lo referido al "sexto método", afectarán considerablemente a nuestro sector exportador?

Esta entrada contiene un comentario de:
Enrique Díaz Tong
MBA, ESAN. Abogado, Pontificia Universidad Católica del Perú, con estudios de especialización en Derecho Tributario en esta Universidad y en Precios de Transferencia en la Academia del Internacional Bureau for Fiscal Documentation (IBFD) en Amsterdam, Holanda.

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

Comprar vs. construir: ¿qué opción se adapta mejor a tu presupuesto?

04 Septiembre 2025

Mario Miguel Vergara, profesor de los Programas en Finanzas de ESAN, explicó en RPP las diferencias entre comprar y construir una casa, resaltando costos, financiamiento y ubicación. Recomendó evaluar el presupuesto, ahorrar y verificar la formalidad de los terrenos antes de decidir.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Empleados boomerang: beneficios y riesgos de contratar a excolaboradores

04 Septiembre 2025

Enrique Louffat, profesor principal en los Programas en Administración del MBA, Maestrías Especializadas y de Educación Ejecutiva de ESAN, profundizó en Gestión sobre los empleados boomerang. Estos son aquellos que renuncian y luego regresan a la empresa, motivados por razones profesionales, personales o por cambios organizacionales. Expuso los beneficios y retos de estas recontrataciones. 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Tipo de cambio estable: fundamentos sólidos blindan al Perú

04 Septiembre 2025

En su entrevista con RPP, Arturo Garcia, docente de los programas de Finanzas de ESAN, explicó que la estabilidad del tipo de cambio en torno a S/ 3.53 se debe a los sólidos fundamentos de la economía peruana. Añadió que, aunque factores externos como la política monetaria de EE. UU. pueden generar volatilidad, las perspectivas apuntan a que el dólar se mantenga en el rango de S/ 3.50 – S/ 3.55.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios