La competencia global obliga a las empresas a reducir sus costos, de forma que han optado por desplazar algunas de sus actividades productivas o de prestación de servicios hacia economías que les demanden menores costos, es decir, hacia países emergentes. Ha surgido así un tipo de producto denominado offshore outsourcing, que consiste en tercerizar los servicios no estratégicos de una determinada empresa, como el servicio de atención al cliente por medio de un contact center localizado en el exterior.
La presente investigación analiza las condiciones y posibilidades de la exportación de servicios de atención al cliente por medio de un contact center desde el Perú y propone un modelo y un plan de negocios para una empresa que se instale aquí a fin de exportar estos servicios de manera competitiva, aprovechando las ventajas que presenta el país en relación con esta actividad mundial, con los consecuentes beneficios para la empresa y la economía peruana (generación de utilidades y creación de empleos).
Sobre todo, el trabajo intenta demostrar cuán viable es esta actividad. En la primera parte se abordan aspectos conceptuales sobre los contact center y la metodología aplicada, también se analizan los mercados mundial y peruano de estos servicios; todo ello con la finalidad de determinar las principales características del mercado mundial de exportación, identificar los factores críticos de éxito, conocer las tendencias del negocio de offshore outsourcing y, especialmente, a las empresas internacionales y nacionales que exportan los servicios de atención al cliente. En la segunda etapa se realiza el benchmarking de las características de los países y empresas que destacan en la exportación de servicios de contact center y se propone el plan de negocios mencionado.
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
La investigación, basada en el estudio de 2483 empresas en 33 países europeos, evidenció que la vulnerabilidad climática de un país aumenta el riesgo de default y que la corrupción intensifica ese efecto negativo. El paper fue desarrollado de manera conjunta por el docente de ESAN Edmundo Lizarzaburu y sus colegas investigadores Conrado García Gómez, Ender Demir y José Díez-Esteban.
ESAN University y la Carnegie Mellon University’s (CMU) Heinz College of Information Systems and Public Policy, firmaron una alianza para establecer una ruta acelerada que permitirá a los estudiantes de ESAN obtener un título de maestría en Heinz College.
La Maestría en Finanzas de ESAN realizará el jueves 16 de octubre a las 7:00 p.m. una nueva edición de su Financial Week 2025, que reunirá a destacados expertos como Alberto Arispe, Eduardo Campos, Michel Canta, Jurgita Sarkovaite y Ernesto Cuadros para analizar cómo la innovación, la inteligencia artificial y la transformación digital están redefiniendo el sistema financiero y los mercados de capitales. ¡Inscríbete aquí!