
 La Universidad ESAN, el Centro de Propiedad Intelectual, Competencia, Consumidor y Comercio (CEPIC) y el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (CONCYTEC) organizaron el "Seminario Internacional de Propiedad Intelectual, Conocimientos Tradicionales y Recursos Genéticos" los días 27 y 28 de noviembre en el campus de la Escuela de Negocios.
La Universidad ESAN, el Centro de Propiedad Intelectual, Competencia, Consumidor y Comercio (CEPIC) y el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (CONCYTEC) organizaron el "Seminario Internacional de Propiedad Intelectual, Conocimientos Tradicionales y Recursos Genéticos" los días 27 y 28 de noviembre en el campus de la Escuela de Negocios.
Santiago Roca, profesor principal y director del Centro de Propiedad Intelectual, Competencia, Consumidor y Comercio (CEPIC) de la Universidad ESAN, resaltó el objetivo de este evento y su importancia actual.
"El objetivo principal del seminario es facilitar un espacio para conversar, buscar las mejores prácticas y hacer propuestas a los distintos actores, incluido el gobierno, sobre cómo utilizar los recursos pero respetando a las comunidades y los conocimientos centrales de los pueblos indígenas", destacó el profesor.
Dentro de los asistentes al evento destacaron Brendan Tobin, Profesor de la Universidad de Griffith e investigador del Centro Australiano para la Propiedad Intelectual en Agricultura (ACIPA); Preston Hardison, Analista de políticas públicas para las tribus Tulalip de Washington; Beatriz Zapata ex Viceministra de Medio Ambiente del Estado Plurinacional de Bolivia, ex Viceministra de Medio Ambiente del Estado Plurinacional de Bolivia, entre otros.
Durante los dos días del seminario, el público invitado se vio gratamente satisfecho con lo conseguido a través las ponencias y mesas de diálogo. Así lo comentó Gabriel Nemogá, Profesor de Estudios Indígenas de la Universidad de Winnipeg, Canadá.
"Como conclusión, se puede decir que, definitivamente, los países que tienen el privilegio de la diversidad deben tener presente que no es solo la diversidad biológica de lo que gozan sino también de la diversidad cultural, por lo tanto los recursos biológicos no existen en abstracto sino en interacción con grupos humanos, como se mostró en las exposiciones. Creo que el aporte de ESAN a través de la difusión de este tema es buen indicador de un cambio a mejor para las futuras generaciones", finalizó.
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
En un artículo para Stakeholders, Jorge Merzthal Toranzo, director general de Maestrías y MBA de ESAN, analizó los desafíos del sector minero. Sostiene que, a pesar de ser un pilar económico, enfrenta retos críticos en materia social y ambiental, destacando la urgencia de abordar la minería informal y la gestión de conflictos para garantizar un crecimiento sostenible.
César Puntriano, profesor de ESAN Business Law, explicó que la alta informalidad laboral en el Perú, que afecta a 12 millones de personas, se ve desalentada por los elevados costos tributarios y laborales, así como por la excesiva burocracia. Sostuvo que los regímenes especiales no han funcionado y que los esfuerzos del gobierno han sido insuficientes, al no atacar el problema de fondo. Puntriano concluyó que revertir esta situación requiere voluntad política y una coordinación interinstitucional efectiva.
Walter Palomino, docente de los programas el área de Marketing de ESAN, destacó en Mercado Negro que el “Mundial de los Desayunos” de Ibai evidenció el poder del electronic Word of Mouth (eWOM). Los millones de likes al pan con chicharrón no solo aseguraron su triunfo, sino que detonaron conversaciones offline y mayor consumo local.