El networking es un recurso que permite establecer contactos con personas que se desempeñan en el sector en el que desarrollamos nuestra actividad profesional o de negocios.
Entre los eventos más indicados para desarrollar el networking se encuentran los congresos, los seminarios, las ferias y las celebraciones de aniversarios institucionales: participando en ellos es posible conocer a personas que nos ayuden a encontrar o cambiar de empleo, ampliar el número de clientes o hacer negocios, pues la idea es construir lazos con personas de nuestro entorno profesional.
Puede sonar sencillo, pero no lo es. Es importante saber que recurrir al networking debe ser considerado como una estrategia permanente. No se vaya a pensar que al acudir a un evento ya lograremos ser candidatos a un puesto u obtendremos contactos de negocio inmediatos. Durante buen tiempo habrá que conocer colegas y empresarios del sector en el que nos desenvolvemos, ganarse su confianza y construir nuestra credibilidad profesional hasta lograr convertirnos en la persona a la que otros puedan recomendar o referir para un trabajo.
Dicho esto, ahora veamos los pasos que no se deben evitar al momento de elaborar un plan de networking:
Finalmente, pero no menos importante, debemos considerar que el networking no se circunscribe únicamente a la generación de contactos profesionales en forma presencial.
También debemos emplear las redes sociales para construir una marca personal y así presentarnos y relacionarnos, o consolidar los contactos ya iniciados presencialmente, con las personas clave en el sector donde nos desempeñamos.
FUENTE CONSULTADA:
Artículo "La importancia del networking", publicado por el portal solomarketing.es.
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Otto Regalado, docente del MBA y jefe del área académica de Marketing de ESAN, advirtió en Infobae que la inclusión de Machu Picchu en una lista internacional de destinos que “ya no vale la pena visitar” refleja fallas en su gestión turística. Señaló problemas como la informalidad en la venta de boletos, el exceso de aforo y la falta de seguridad y planificación. En lugar de negar las críticas, propuso replantear la administración del santuario, para convertirlo en un modelo de turismo sostenible y regenerativo.
Enrique Louffat, profesor principal en los Programas en Administración del MBA, Maestrías Especializadas y de Educación Ejecutiva de ESAN, explicó en Gestión que la convivencia entre distintas generaciones en el trabajo representa uno de los mayores desafíos para las organizaciones. Señaló que las diferencias en estilos, valores y formas de comunicación deben ser gestionadas con estrategias como mentorías cruzadas, esquemas laborales flexibles y programas de formación adaptados.
Raúl Odría, docente de ESAN Business Law, explicó en Canal N que la Sunat comenzará a fiscalizar los pagos realizados mediante Yape y Plin como parte de su estrategia para reducir la informalidad. En esta línea, recomendó a los microempresarios organizar sus finanzas, emitir comprobantes y trabajar de la mano con sus contadores, ya que Sunat ya puede rastrear estos movimientos a través del sistema bancario. Asimismo, precisó que no está justificado cobrar un monto adicional por aceptar pagos con billeteras digitales.