A pesar del tiempo transcurrido, los expertos Hernaldo Reinoso y Blas Germán Araneda, consideran que existen dos razones fundamentales para optar por seis dimensiones para la medición del clima organizacional pensadas en hace más de 40 años.
La primera razón se refiere a que el estudio de Hellrieger y Slocum incluye los instrumentos más ampliamente difundidos en el estudio de clima organizacional hasta nuestros días, los mismos que cuentan con amplia aceptación de los diversos especialistas en diagnóstico organizacional.
La segunda razón, agregan los autores, es la simplicidad conceptual de las dimensiones seleccionadas, que permitirán desarrollar el instrumento de medición del clima organizacional incorporando las expectativas de los miembros de la organización sin que el instrumento crezca demasiado.
Dicho esto, las seis dimensiones a considerar en la medición del clima organizacional son:
Los autores hicieron una aplicación piloto en la que optaron por emplear una escala de Likert de 7 puntos, ampliamente utilizada en investigación organizacional. Cada una de las seis dimensiones señaladas requiere de dos grupos de ítems a ser medidos: uno destinado a medir las percepciones de los individuos y otro para medir sus expectativas. Usted podría aplicar esta medición en su organización.
FUENTE CONSULTADA:
Documento de trabajo "Diseño y validación de un modelo de medición del clima organizacional basado en percepciones y expectativas", publicado por la Universidad de Rioja (España).
¿Deseas saber más acerca de la medición del clima organizacional? Inscríbete en el PEE en Administración de ESAN.
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Jhonnatan Horna, profesor del área de Operaciones y Tecnologías de la Información de ESAN, reflexionó en Gestión sobre cómo debería ejercerse el liderazgo en la gestión de proyectos. Es así como señaló que lejos de imponer, un líder necesita escuchar, hacer preguntas y construir con el equipo.
Otto Regalado, docente del MBA y jefe del área académica de Marketing de ESAN, advirtió en Infobae que en un entorno laboral transformado por la inteligencia artificial (IA), dominar esta tecnología y las múltiples herramientas que la emplean ya no es opcional, sino esencial. Precisó que los profesionales, especialmente mayores de 40 años, deben integrar la IA en su trabajo diario para mantenerse competitivos y relevantes.
Roberto Serra, expositor internacional de ESAN, afirmó en Gestión que liderar una empresa es como dirigir una orquesta: se requiere visión compartida, flexibilidad y trabajo en equipo. En contextos de incertidumbre, propone sustituir la rigidez por experimentación y empoderar a los equipos para adaptarse y avanzar con cohesión.