Sector privado impulsó el PBI en junio

Sector privado impulsó el PBI en junio

El crecimiento del PBI en junio sorprendió a los analistas al alcanzar una tasa de 7.07%, la más alta en 10 meses, de acuerdo con el Informe Técnico de Producción Nacional del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Así, la economía peruana lleva 34 meses consecutivos de expansión y acumula en el primer semestre del año un avance de 6.11%.

Por: Conexión Esan el 17 Agosto 2012

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

El informe del INEI señala que el resultado de junio fue determinado por el dinamismo de la demanda tanto interna como externa de productos no tradicionales. "La evolución positiva de la demanda interna se refleja en las mayores ventas al por menor a los hogares en 6.91%, el consumo del gobierno en 10.51%, la mayor importación de bienes de consumo en 24.56% y la venta de autos ligeros en 48.88%", explicó la institución.

Por el lado de los sectores, el mayor avance se registró en construcción con 20.56%, seguido por el financiero con 9.10% y el agropecuario con 8.10%. Un reporte del banco de inversión Barclays que cita el diario Gestión afirma que si bien el crecimiento del consumo se mantuvo estable, el principal impulsor de la economía en junio fue la inversión que ayudó a mitigar la disminución de las exportaciones.

Las instituciones financieras estiman un buen resultado del PBI también para julio. Un reporte del BBVA Research que cita El Comercio refiere que el efecto estadístico de tres días laborables adicionales será importante en la cifra de dicho mes, así como la aceleración de la producción en electricidad, del volumen de importaciones y de la venta de autos. "Anticipamos que en julio la tasa de crecimiento habría sido mayor que la del mes anterior", concluye el BBVA Research.

sumilla_cguillen_pbi1.jpg Por su parte, Alonso Segura, jefe de Estudios Económicos del Banco de Crédito (BCP), calcula un incremento de 6.1% en la actividad productiva del país para este año, aunque la cifra sería menor en el 2013 con 5.8%, debido a la crisis que afecta a las grandes economías y su impacto negativo en las exportaciones peruanas. "Para este año vemos un debilitamiento de las exportaciones, pero el consumo privado crecería 6%, mientras que la inversión privada lo haría en 11% o 12%", declaró Segura al diario Gestión.

Al respecto, Jorge Guillén, profesor de la Maestría en Finanzas de ESAN, comentó que el sector privado viene impulsando la economía doméstica a pesar de la poca ejecución del gasto del Gobierno. En un análisis publicado en el diario El Comercio (versión impresa), el analista económico espera que la meta de 6% proyectada en el Marco Macroeconómico Multianual (MMM) pueda ser ligeramente superada este año.

"Si el gasto del gobierno fuese mucho más efectivo, entonces podríamos llegar a tasas de crecimiento cercanas a los dos dígitos, sin recalentar la economía y presionar los precios internos al alza", señaló el profesor Guillén.

¿Cree usted que el crecimiento económico seguirá teniendo los niveles hasta ahora registrados?

Esta entrada contiene un comentario de:
Jorge Guillén
Ph.D in Economics, West Virginia University, USA. Economista. Especialización en metodos cuantitativos aplicados a economía y finanzas. Economista de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Profesor de la Maestría en Finanzas de ESAN

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

Comprar vs. construir: ¿qué opción se adapta mejor a tu presupuesto?

04 Septiembre 2025

Mario Miguel Vergara, profesor de los Programas en Finanzas de ESAN, explicó en RPP las diferencias entre comprar y construir una casa, resaltando costos, financiamiento y ubicación. Recomendó evaluar el presupuesto, ahorrar y verificar la formalidad de los terrenos antes de decidir.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Empleados boomerang: beneficios y riesgos de contratar a excolaboradores

04 Septiembre 2025

Enrique Louffat, profesor principal en los Programas en Administración del MBA, Maestrías Especializadas y de Educación Ejecutiva de ESAN, profundizó en Gestión sobre los empleados boomerang. Estos son aquellos que renuncian y luego regresan a la empresa, motivados por razones profesionales, personales o por cambios organizacionales. Expuso los beneficios y retos de estas recontrataciones. 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Tipo de cambio estable: fundamentos sólidos blindan al Perú

04 Septiembre 2025

En su entrevista con RPP, Arturo Garcia, docente de los programas de Finanzas de ESAN, explicó que la estabilidad del tipo de cambio en torno a S/ 3.53 se debe a los sólidos fundamentos de la economía peruana. Añadió que, aunque factores externos como la política monetaria de EE. UU. pueden generar volatilidad, las perspectivas apuntan a que el dólar se mantenga en el rango de S/ 3.50 – S/ 3.55.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios