
Si eres emprendedor o inversionista, saber cómo estructurar un buen levantamiento de capital es imprescindible. Por ello, el nuevo Diploma en Financiamiento para Startups que inicia el 16 de agosto es ideal para ti.
El nuevo Diploma en Financiamiento para Startups está compuesto por seis cursos y posee un enfoque internacional que contempla el funcionamiento legal y comercial del capital. Las asignaturas que componen su malla curricular son:
Mecanismo de financiamiento para Startups
Negociación de Levantamiento de capital
Método de Valorización para Startups
Planificación Financiera de Startups
Modelos de Negocio de Startups
Estructuras legales de Startups
Luis Felipe Oliva, coordinador académico del programa, explica que desconocer cómo estructurar eficientemente un levantamiento de capital puede traer “problemas de desentendimiento, falta de colaboración o compromiso”, lo cual arriesga el capital invertido de los financistas y “el desarrollo y crecimiento de la startup”.
En esa línea, indica que este diploma puede ser de mucha utilidad tanto para inversionistas, fundadores de startups, hasta incubadoras, agencias públicas, estudio de abogados, académicos y más, pues forman parte del ecosistema emprendedor.
Dentro de las ventajas que ofrece el programa, Luis Felipe Oliva destaca las siguientes:
Permitirá que los participantes fortalezcan sus capacidades y conocimientos sobre la gestión del financiamiento, la dinámica del emprendimiento y las oportunidades que surgen en este tipo de inversiones.
Conocimiento y aplicación de herramientas de negociación en emprendimientos en base a la identificación de las necesidades de recursos financieros.
Se dará a conocer alternativas de financiamiento para conducir de manera adecuada procesos de negociación.
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
En un artículo para Stakeholders, Jorge Merzthal Toranzo, director general de Maestrías y MBA de ESAN, analizó los desafíos del sector minero. Sostiene que, a pesar de ser un pilar económico, enfrenta retos críticos en materia social y ambiental, destacando la urgencia de abordar la minería informal y la gestión de conflictos para garantizar un crecimiento sostenible.
César Puntriano, profesor de ESAN Business Law, explicó que la alta informalidad laboral en el Perú, que afecta a 12 millones de personas, se ve desalentada por los elevados costos tributarios y laborales, así como por la excesiva burocracia. Sostuvo que los regímenes especiales no han funcionado y que los esfuerzos del gobierno han sido insuficientes, al no atacar el problema de fondo. Puntriano concluyó que revertir esta situación requiere voluntad política y una coordinación interinstitucional efectiva.
Walter Palomino, docente de los programas el área de Marketing de ESAN, destacó en Mercado Negro que el “Mundial de los Desayunos” de Ibai evidenció el poder del electronic Word of Mouth (eWOM). Los millones de likes al pan con chicharrón no solo aseguraron su triunfo, sino que detonaron conversaciones offline y mayor consumo local.