Scrum: ¿en qué consiste esta metodología para entornos ágiles?

Scrum: ¿en qué consiste esta metodología para entornos ágiles?

Se trata de una gran herramienta que ayuda a agilizar los proyectos. Uno de sus objetivos es optimizar el diseño y la cultura organizacional de una empresa.

Por: Conexión Esan el 09 Octubre 2018

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

Trabajar en un proyecto requiere de un entorno ágil y beneficioso para cumplir con el presupuesto, los tiempos límites, las expectativas de los clientes y otros objetivos. Para lograrlo, miles de compañías utilizan la metodología Scrum. Se trata de un proceso en el que se aplican buenas prácticas de trabajo en equipo, y está especialmente diseñado para proyectos de alto nivel de incertidumbre, carga laboral y plazos reducidos.

De acuerdo con el estudio State of Scrum 2017-2018, elaborado por la firma Scrum Alliance, el 97 % de ejecutivos encuestados considera volver a utilizar esta metodología en el futuro debido a sus óptimos resultados. Además, el 71 % señala que brindar valor a los clientes que solicitan proyectos es la primera meta de este proceso. El 25 % lo utiliza para optimizar el diseño y cultura organizacional de su empresa.

El objetivo principal del Scrum es controlar y planificar de forma ágil los proyectos que tienen gran cantidad de cambios de última hora. Para ello se trabaja en base a sprints o iteraciones: cada parte del proyecto es planificado con anticipación. Cada vez que una parte es concluida, se revisa el trabajo validado de la parte anterior. En base a esta revisión y análisis, el equipo sabrá en qué está fallando, en qué se necesitan más recursos y otros factores que transforman los sprints siguientes en una labor mucho más ágil. Para conseguirlo se toman en cuenta estos aspectos:

  • Asignación de roles de trabajo y manejo de plazos para cada sprint (pueden ser un día, una semana, un mes o lo que se establezca).
  • Elección de las herramientas de análisis para evaluar cada uno de ellos.
  • Sincronización de las actividades de cada miembro del equipo y monitoreo de cada una de ellas a fin de cumplir los objetivos asignados.
  • Análisis del desarrollo del proyecto: saber qué sucede con los problemas, riesgos, falta de recursos, entre otros detalles.
  • Revisión del proyecto: se estudia y evalúa qué aspectos cambiar, mejorar o eliminar para que los siguientes sprints sean más efectivos y ágiles.
  • Retrospectiva: repetir los análisis anteriores para pulir el proceso de trabajo y disminuir la cantidad de cambios.

Actualmente, los proyectos necesitan métodos ágiles que brinden resultados rápidos y de calidad. La eficacia para dirigir estratégicamente un proyecto, en combinación con las metodologías modernas, ayudarán a conseguir el éxito. ¿Cómo lograrlo? El método Scrum y otras herramientas ágiles son la clave.

Si quieres saber más sobre este tema, participa del curso Gestión del Portafolio de Proyectos con Metodologías Ágiles del PEE en ESAN.

También puedes leer:

Fuentes:

Scrum Alliance. State of Scrum 2017-2018.

Sinnaps. "Metodología Scrum".

I2B Intelligence to Business. "¿Para qué sirve el Scrum en la Metodología Ágil?"

Scrum.org. "What is Scrum?".

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

Más allá del canon: Cómo la minería puede generar un desarrollo integral

29 Octubre 2025

En un artículo para Stakeholders, Jorge Merzthal Toranzo, director general de Maestrías y MBA de ESAN, analizó los desafíos del sector minero. Sostiene que, a pesar de ser un pilar económico, enfrenta retos críticos en materia social y ambiental, destacando la urgencia de abordar la minería informal y la gestión de conflictos para garantizar un crecimiento sostenible.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

¿Qué desalienta la formalización laboral en el Perú?

29 Octubre 2025

César Puntriano, profesor de ESAN Business Law, explicó que la alta informalidad laboral en el Perú, que afecta a 12 millones de personas, se ve desalentada por los elevados costos tributarios y laborales, así como por la excesiva burocracia. Sostuvo que los regímenes especiales no han funcionado y que los esfuerzos del gobierno han sido insuficientes, al no atacar el problema de fondo. Puntriano concluyó que revertir esta situación requiere voluntad política y una coordinación interinstitucional efectiva.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

El poder del eWOM

29 Octubre 2025

Walter Palomino, docente de los programas el área de Marketing de ESAN,  destacó en Mercado Negro que el “Mundial de los Desayunos” de Ibai evidenció el poder del electronic Word of Mouth (eWOM). Los millones de likes al pan con chicharrón no solo aseguraron su triunfo, sino que detonaron conversaciones offline y mayor consumo local.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios