De acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud (OPS), en la región hay 770 nuevos casos cada día de personas con enfermedades profesionales, por lo que es importante proponer buenas prácticas de salud ocupacional. Sin embargo, también existe otro concepto: la salud organizacional. Es decir, el conjunto de prácticas enfocadas a que los profesionales en una empresa se sientan integrados, satisfechos y con un nivel de optimismo elevado en relación con su desarrollo y aprendizaje.
La salud organizacional está orientada a cómo se organiza una compañía para que las responsabilidades estén correctamente distribuidas y los talentos, debidamente gestionados. Así, será importante para aumentar la productividad y el rendimiento en los empleados. Además, la salud organizacional determina:
¿Cómo garantizar la salud organizacional?
En primer lugar, es importante contar con especialistas que aseguren este aspecto. No solo se trata de dirigir el área de Recursos Humanos, sino también de tener líderes o supervisores capacitados en una gestión efectiva del capital humano. Por ejemplo, el gerente general en el área de Finanzas debe contar con las habilidades directivas para gestionar a los colaboradores a quienes supervisa. Se enfocará a que ellos se sientan seguros, productivos, con confianza y empoderamiento.
Por otro lado, hay que destinar un presupuesto adecuado. Fomentar capacitaciones, recompensas, una infraestructura adecuada libre de riesgos, entre otros factores, requiere una inversión que debe ser siempre prevista. A nivel externo, la salud de una empresa también significa conservar una buena reputación frente a socios, clientes, proveedores, reguladores y otros agentes. Una compañía que goza de buenas prácticas internas ofrece servicios y productos de calidad y trabaja de manera sustentable, será vista como saludable, pues estará alineada a sus valores y objetivos.
La salud organizacional se puede garantizar en todas las áreas: ventas, gestión de personal, operaciones y logística, administración gerencial, etc. La meta para los directivos será integrar los diferentes criterios, aptitudes, intereses y personalidades de los clientes internos para asegurar un buen clima que se vea reflejado con los consumidores externos.
Fuentes:
Conexión ESAN. "¿Su empresa goza de salud organizacional?".
Coyuntura Económica. "La salud organizacional".
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Otto Regalado, docente del MBA y jefe del área académica de Marketing de ESAN, advirtió en Infobae que la inclusión de Machu Picchu en una lista internacional de destinos que “ya no vale la pena visitar” refleja fallas en su gestión turística. Señaló problemas como la informalidad en la venta de boletos, el exceso de aforo y la falta de seguridad y planificación. En lugar de negar las críticas, propuso replantear la administración del santuario, para convertirlo en un modelo de turismo sostenible y regenerativo.
Enrique Louffat, profesor principal en los Programas en Administración del MBA, Maestrías Especializadas y de Educación Ejecutiva de ESAN, explicó en Gestión que la convivencia entre distintas generaciones en el trabajo representa uno de los mayores desafíos para las organizaciones. Señaló que las diferencias en estilos, valores y formas de comunicación deben ser gestionadas con estrategias como mentorías cruzadas, esquemas laborales flexibles y programas de formación adaptados.
Raúl Odría, docente de ESAN Business Law, explicó en Canal N que la Sunat comenzará a fiscalizar los pagos realizados mediante Yape y Plin como parte de su estrategia para reducir la informalidad. En esta línea, recomendó a los microempresarios organizar sus finanzas, emitir comprobantes y trabajar de la mano con sus contadores, ya que Sunat ya puede rastrear estos movimientos a través del sistema bancario. Asimismo, precisó que no está justificado cobrar un monto adicional por aceptar pagos con billeteras digitales.