Salud organizacional: ¿por qué es importante y cómo garantizarla?

Salud organizacional: ¿por qué es importante y cómo garantizarla?

Para que los socios, proveedores y fiscalizadores de una empresa vean que en ella existe una buena reputación, es fundamental velar por la salud organizacional. Sin esta, la compañía no podría retener talento ni desarrollarse de forma adecuada.

Por: Conexión Esan el 22 Agosto 2019

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

De acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud (OPS), en la región hay 770 nuevos casos cada día de personas con enfermedades profesionales, por lo que es importante proponer buenas prácticas de salud ocupacional. Sin embargo, también existe otro concepto: la salud organizacional. Es decir, el conjunto de prácticas enfocadas a que los profesionales en una empresa se sientan integrados, satisfechos y con un nivel de optimismo elevado en relación con su desarrollo y aprendizaje.

La salud organizacional está orientada a cómo se organiza una compañía para que las responsabilidades estén correctamente distribuidas y los talentos, debidamente gestionados. Así, será importante para aumentar la productividad y el rendimiento en los empleados. Además, la salud organizacional determina:

  • Los niveles de comunicación en la empresa.
  • La forma cómo se resuelven los problemas o se evitan los riesgos en cada área de trabajo.
  • La estrategia para cumplir los objetivos de la compañía y también los objetivos profesionales de cada colaborador.
  • El trabajo en áreas como Recursos Humanos, las cuales reciben los reclamos, mensajes o solicitudes de los trabajadores.
  • La forma cómo se integran los equipos de trabajo para cada proyecto propuesto.
  • La medición del clima laboral, en donde entran en juego aspectos como las medidas para hacer frente y prevenir enfermedades o accidentes de trabajo.

¿Cómo garantizar la salud organizacional?

En primer lugar, es importante contar con especialistas que aseguren este aspecto. No solo se trata de dirigir el área de Recursos Humanos, sino también de tener líderes o supervisores capacitados en una gestión efectiva del capital humano. Por ejemplo, el gerente general en el área de Finanzas debe contar con las habilidades directivas para gestionar a los colaboradores a quienes supervisa. Se enfocará a que ellos se sientan seguros, productivos, con confianza y empoderamiento.

Por otro lado, hay que destinar un presupuesto adecuado. Fomentar capacitaciones, recompensas, una infraestructura adecuada libre de riesgos, entre otros factores, requiere una inversión que debe ser siempre prevista. A nivel externo, la salud de una empresa también significa conservar una buena reputación frente a socios, clientes, proveedores, reguladores y otros agentes. Una compañía que goza de buenas prácticas internas ofrece servicios y productos de calidad y trabaja de manera sustentable, será vista como saludable, pues estará alineada a sus valores y objetivos.

La salud organizacional se puede garantizar en todas las áreas: ventas, gestión de personal, operaciones y logística, administración gerencial, etc. La meta para los directivos será integrar los diferentes criterios, aptitudes, intereses y personalidades de los clientes internos para asegurar un buen clima que se vea reflejado con los consumidores externos.

Si quieres saber más sobre este tema, participa del Programa de Alta Especialización en Business Administration de ESAN.

Fuentes:

Conexión ESAN. "¿Su empresa goza de salud organizacional?".

Coyuntura Económica. "La salud organizacional".

Futuver. "Salud organizacional, ¿preparado para el reto?".

OPS. "OPS/OMS estima que hay 770 nuevos casos diarios de personas con enfermedades profesionales en las Américas".

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

Más allá del canon: Cómo la minería puede generar un desarrollo integral

29 Octubre 2025

En un artículo para Stakeholders, Jorge Merzthal Toranzo, director general de Maestrías y MBA de ESAN, analizó los desafíos del sector minero. Sostiene que, a pesar de ser un pilar económico, enfrenta retos críticos en materia social y ambiental, destacando la urgencia de abordar la minería informal y la gestión de conflictos para garantizar un crecimiento sostenible.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

¿Qué desalienta la formalización laboral en el Perú?

29 Octubre 2025

César Puntriano, profesor de ESAN Business Law, explicó que la alta informalidad laboral en el Perú, que afecta a 12 millones de personas, se ve desalentada por los elevados costos tributarios y laborales, así como por la excesiva burocracia. Sostuvo que los regímenes especiales no han funcionado y que los esfuerzos del gobierno han sido insuficientes, al no atacar el problema de fondo. Puntriano concluyó que revertir esta situación requiere voluntad política y una coordinación interinstitucional efectiva.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

El poder del eWOM

29 Octubre 2025

Walter Palomino, docente de los programas el área de Marketing de ESAN,  destacó en Mercado Negro que el “Mundial de los Desayunos” de Ibai evidenció el poder del electronic Word of Mouth (eWOM). Los millones de likes al pan con chicharrón no solo aseguraron su triunfo, sino que detonaron conversaciones offline y mayor consumo local.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios