La inteligencia artificial (IA) es una tecnología que permite a las máquinas realizar tareas inteligentes a través del reconocimiento de datos, tales como predecir enfermedades, controlar un proceso logístico como picking o proceso de manufactura.
La IA está siendo empleada para procesar, utilizar, comprender y responder las consultas habladas y escritas, el reconocimiento de imágenes y la predicción de resultados basados en datos históricos. En los negocios, esta predicción se conoce como análisis predictivo y es utilizado por las empresas para interpretar las necesidades de los clientes y crear pronósticos de ventas.
"Los rápidos avances en inteligencia artificial, internet de las cosas, análisis de nube y plataformas de inteligencia de negocio están haciendo que sea más fácil y rentable para los especialistas realizar análisis efectivos e informarse mejor antes de tomar de decisiones", asegura Carlie J. Idoine, directora de investigación de Gartner.
La inteligencia artificial en las empresas está impulsada por tres factores esenciales:
La inteligencia artificial ya se viene implementado en diversas empresas a nivel global y son utilizadas a diario por los consumidores. Entre las tecnologías más empleadas de IA se encuentran las siguientes:
La inteligencia artificial es más que una simple tecnología. Los negocios que aspiran a ser exitosos, deben empezar a incluir la IA en la mejora de sus procesos y productos. Mejores decisiones en corto tiempo aseguran el éxito en un mercado global cada vez más competitivo.
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Otto Regalado, docente del MBA y jefe del área académica de Marketing de ESAN, advirtió en Infobae que la inclusión de Machu Picchu en una lista internacional de destinos que “ya no vale la pena visitar” refleja fallas en su gestión turística. Señaló problemas como la informalidad en la venta de boletos, el exceso de aforo y la falta de seguridad y planificación. En lugar de negar las críticas, propuso replantear la administración del santuario, para convertirlo en un modelo de turismo sostenible y regenerativo.
Enrique Louffat, profesor principal en los Programas en Administración del MBA, Maestrías Especializadas y de Educación Ejecutiva de ESAN, explicó en Gestión que la convivencia entre distintas generaciones en el trabajo representa uno de los mayores desafíos para las organizaciones. Señaló que las diferencias en estilos, valores y formas de comunicación deben ser gestionadas con estrategias como mentorías cruzadas, esquemas laborales flexibles y programas de formación adaptados.
Raúl Odría, docente de ESAN Business Law, explicó en Canal N que la Sunat comenzará a fiscalizar los pagos realizados mediante Yape y Plin como parte de su estrategia para reducir la informalidad. En esta línea, recomendó a los microempresarios organizar sus finanzas, emitir comprobantes y trabajar de la mano con sus contadores, ya que Sunat ya puede rastrear estos movimientos a través del sistema bancario. Asimismo, precisó que no está justificado cobrar un monto adicional por aceptar pagos con billeteras digitales.