
La inteligencia artificial (IA) es una tecnología que permite a las máquinas realizar tareas inteligentes a través del reconocimiento de datos, tales como predecir enfermedades, controlar un proceso logístico como picking o proceso de manufactura.
La IA está siendo empleada para procesar, utilizar, comprender y responder las consultas habladas y escritas, el reconocimiento de imágenes y la predicción de resultados basados en datos históricos. En los negocios, esta predicción se conoce como análisis predictivo y es utilizado por las empresas para interpretar las necesidades de los clientes y crear pronósticos de ventas.
"Los rápidos avances en inteligencia artificial, internet de las cosas, análisis de nube y plataformas de inteligencia de negocio están haciendo que sea más fácil y rentable para los especialistas realizar análisis efectivos e informarse mejor antes de tomar de decisiones", asegura Carlie J. Idoine, directora de investigación de Gartner.
La inteligencia artificial en las empresas está impulsada por tres factores esenciales:
La inteligencia artificial ya se viene implementado en diversas empresas a nivel global y son utilizadas a diario por los consumidores. Entre las tecnologías más empleadas de IA se encuentran las siguientes:
La inteligencia artificial es más que una simple tecnología. Los negocios que aspiran a ser exitosos, deben empezar a incluir la IA en la mejora de sus procesos y productos. Mejores decisiones en corto tiempo aseguran el éxito en un mercado global cada vez más competitivo.
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
En un artículo para Stakeholders, Jorge Merzthal Toranzo, director general de Maestrías y MBA de ESAN, analizó los desafíos del sector minero. Sostiene que, a pesar de ser un pilar económico, enfrenta retos críticos en materia social y ambiental, destacando la urgencia de abordar la minería informal y la gestión de conflictos para garantizar un crecimiento sostenible.
César Puntriano, profesor de ESAN Business Law, explicó que la alta informalidad laboral en el Perú, que afecta a 12 millones de personas, se ve desalentada por los elevados costos tributarios y laborales, así como por la excesiva burocracia. Sostuvo que los regímenes especiales no han funcionado y que los esfuerzos del gobierno han sido insuficientes, al no atacar el problema de fondo. Puntriano concluyó que revertir esta situación requiere voluntad política y una coordinación interinstitucional efectiva.
Walter Palomino, docente de los programas el área de Marketing de ESAN, destacó en Mercado Negro que el “Mundial de los Desayunos” de Ibai evidenció el poder del electronic Word of Mouth (eWOM). Los millones de likes al pan con chicharrón no solo aseguraron su triunfo, sino que detonaron conversaciones offline y mayor consumo local.