En los últimos años, el Perú ha sido uno de los países con mayor índice de rotación laboral en toda Latinoamérica. Con un promedio de 20 %, está por encima de la media de la región (10,9 %), según un informe de PWC publicado en un portal local. Esto, según Rosana Patricia Vargas Masías, docente del PAE en Gestión Avanzada de Recursos Humanos en ESAN, puede analizarse bajo diversas ópticas. Varían entre el tipo de organización, características del sector, coyuntura del mercado en el que se ubica la compañía, entre otras.
"La rotación puede originarse por una necesidad relacionada con la etapa de vida profesional, un desequilibrio entre las expectativas, la oferta de la empresa o problemas netamente personales o profesionales", señala la especialista. Existe una desmotivación y saturación entre la persona y el puesto que desempeña, lo que originan este problema. Claro está, la rotación cuesta rentabilidad a la organización, pues debe invertir en la captación de otro talento que cubra el puesto, en capacitarlo y asumir el tiempo para su adaptación.
"Es óptimo ofrecer soluciones creativas que se vayan convirtiendo en buenas prácticas", sostiene Vargas. "Por ejemplo, la implementación de políticas de RR. HH. que vinculen a los colaboradores por un mediano plazo. Además, ofrecerles formación continua, beneficios escalonados, rediseño de puestos, actualización de competencias, capacitaciones, planes de carrera y más". Otras estrategias para lograrlo pueden ser las siguientes:
La rotación es la punta de un iceberg; es decir, algo que debe llamar la atención de la compañía sobre un factor que no está funcionando como debería. Es una consecuencia y, por lo tanto, será necesario diagnosticar donde se está quebrando el vínculo de sociedad establecido con los colaboradores al iniciar la relación laboral.
Fuentes:
Entrevista a Rosana Patricia Vargas Masías, docente del PAE en Gestión Integral de Minería Moderna en ESAN.
Info Capital Humano. "Perú es el tercer país con la mayor rotación de personal en Latam".
Destino Negocio. "4 consejos para reducir la rotación del personal en las empresas".
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Mario Miguel Vergara, profesor de los Programas en Finanzas de ESAN, explicó en RPP las diferencias entre comprar y construir una casa, resaltando costos, financiamiento y ubicación. Recomendó evaluar el presupuesto, ahorrar y verificar la formalidad de los terrenos antes de decidir.
Enrique Louffat, profesor principal en los Programas en Administración del MBA, Maestrías Especializadas y de Educación Ejecutiva de ESAN, profundizó en Gestión sobre los empleados boomerang. Estos son aquellos que renuncian y luego regresan a la empresa, motivados por razones profesionales, personales o por cambios organizacionales. Expuso los beneficios y retos de estas recontrataciones.
En su entrevista con RPP, Arturo Garcia, docente de los programas de Finanzas de ESAN, explicó que la estabilidad del tipo de cambio en torno a S/ 3.53 se debe a los sólidos fundamentos de la economía peruana. Añadió que, aunque factores externos como la política monetaria de EE. UU. pueden generar volatilidad, las perspectivas apuntan a que el dólar se mantenga en el rango de S/ 3.50 – S/ 3.55.