Robots de almacén: Lo último en logística

Robots de almacén: Lo último en logística

Los robots de almacén son dispositivos que permiten automatizar los flujos de mercancía. Su implementación reduce riesgos de deterioro de materiales, error de identificación, accidentes laborales y mejora la gestión de la cadena de suministro.

Por: Conexión Esan el 28 Noviembre 2022

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

La tecnología está cada vez más presente en las operaciones de una empresa. Con el pasar de los años, han surgido nuevos programas que marcan la pauta en el día a día de todas las industrias. Cuando hablamos de logística, la última tendencia es el uso de los robots de almacén.

¿Qué son los robots de almacén?

La eficiencia y la velocidad son las principales demandas del mercado. Frente a un escenario así, la única solución posible parece ser la automatización. Precisamente, enfocada en esta premisa, surge la tecnología de los robots de almacén, cuyo mercado se estimó en 4506,49 millones de dólares en 2021, según Research and Markets (2022).

Los robots de almacén son dispositivos usados para automatizar los flujos de mercancía e incrementar la productividad en temas logísticos. Estas tecnologías actúan con completa autonomía, aunque, en algunos casos, requieren de la manipulación de operarios. Por ejemplo, para transportar productos entre dos puntos o para preparar pedidos.

Beneficios de los robots de almacén

De más está decir que la tecnología brinda un gran aporte y muchas soluciones a las empresas. En una encuesta de Equinix, Inc. (2022), un 61% considera que los cambios tecnológicos implementados en las empresas durante la pandemia llegaron para quedarse. En relación a tener un almacén robotizado, los beneficios que se consiguen son:

Minimiza los errores

Las fallas en la gestión de almacenes o de la cadena de suministro son bastante frecuentes y normales. Equivocarse en el despacho de un producto o colocar algún producto en un lugar equivocado son errores comunes (error de picking). Los robots trabajan en base a indicaciones de un software de gestión. Por lo tanto, son muy precisos y reducen notablemente las fallas en operaciones logísticas.

Mayor seguridad

De acuerdo al SAT (2022), en mayo de este año se reportaron 2349 notificaciones de accidentes de trabajo no mortales y mortales en Lima Metropolitana. El trabajo en almacenes siempre está expuesto a este tipo de accidentes. Manipular mercancía pesada puede causar hechos que lamentar. Con los robots, el peligro se reduce, lo que protege la integridad de los empleados.

Reduce costos

Administrar un almacén requiere de una gran fuerza laboral, sobre todo si es un negocio en expansión. Con los robots, no solo se evitará un gasto adicional en mano de obra, sino que además mejora la eficiencia y el manejo del inventario. Entre otras cosas, esto beneficia a cumplir con las entregas de pedidos a tiempo.

Consumo de energía

En línea con el punto de arriba, los robots de almacén ahorran costes en energía y reducen la emisión de huella de carbono. Y es que estas tecnologías no necesitan un ambiente iluminado para actuar. Por otro lado, los robots no requieren tanto espacio para trabajar como los seres humanos.

Tipos de robots de almacén

Vehículos AGV

Son máquinas de transporte iguales a las tradicionales carretillas, pero en este caso funcionan sin conductor. Además, los vehículos AGV se desplazan siguiendo una trayectoria previamente programada. Para Toyota (2022), "se trata de un sistema que se puede utilizar para aumentar la eficiencia y optimizar los flujos de materiales en intralogística".

Robots móviles autónomos

Se apoyan en la Inteligencia Artificial y el Machine Learning para ejecutar diversas tareas en el almacén. A diferencia de los vehículos AGV, estos robots adaptan su recorrido a la información que va recibiendo en tiempo real. Por ejemplo, Kiva, el robot de Amazon, cuenta con un software de localización y un sensor a distancia que le permite navegar por el almacén sin problemas.

Cuando el robot llega a su destino, se desliza por debajo del estante de productos y despliega una plataforma que le permite elevar la base. De esta forma, mueve el estante a otro punto donde la mercadería que será distribuida. Según la plataforma Vox, hasta 2019, Amazon contaba con más de 200 000 robots móviles trabajando en su red de almacenes.

Brazos robóticos

Facilitan la elaboración de pedidos y ayuda a los trabajadores a manejar cargas de gran peso. Estos robots se parecen a los brazos humanos ya que cuenta con elementos que les permiten hacer movimientos de rotación y de traslación.

Hay quienes temen que los robots de almacén reemplacen por completo la labor de los seres humanos. Sin embargo, por el momento, estas tecnologías aún requieren de la vigilancia de los operarios y, además, ambas partes se complementan perfectamente.

Tenemos más de 55 años formando líderes en logística y operaciones. Conoce nuestra oferta educativa aquí.

Consultado a: Freddy Alvarado, docente de los programas en logística y operaciones, y Director de la Maestría de Ciberseguridad y Privacidad de ESAN.

Fuentes bibliográficas:

Del Rey, J. (2019, 11 de diciembre). Amazon’s warehouse robots and their complicated impact on workers.

Mecalux. (2021, 8 de setiembre). Robots de almacén: tecnología que automatiza la logística.

Silva, R. (2021, 30 de marzo). Kiva de Amazon, ¡el robot que lleva tus pedidos!

Zerpa, N. (2022, 7 de julio). Grandes beneficios de los almacenes automatizados con robots.

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

Comprar vs. construir: ¿qué opción se adapta mejor a tu presupuesto?

04 Septiembre 2025

Mario Miguel Vergara, profesor de los Programas en Finanzas de ESAN, explicó en RPP las diferencias entre comprar y construir una casa, resaltando costos, financiamiento y ubicación. Recomendó evaluar el presupuesto, ahorrar y verificar la formalidad de los terrenos antes de decidir.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Empleados boomerang: beneficios y riesgos de contratar a excolaboradores

04 Septiembre 2025

Enrique Louffat, profesor principal en los Programas en Administración del MBA, Maestrías Especializadas y de Educación Ejecutiva de ESAN, profundizó en Gestión sobre los empleados boomerang. Estos son aquellos que renuncian y luego regresan a la empresa, motivados por razones profesionales, personales o por cambios organizacionales. Expuso los beneficios y retos de estas recontrataciones. 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Tipo de cambio estable: fundamentos sólidos blindan al Perú

04 Septiembre 2025

En su entrevista con RPP, Arturo Garcia, docente de los programas de Finanzas de ESAN, explicó que la estabilidad del tipo de cambio en torno a S/ 3.53 se debe a los sólidos fundamentos de la economía peruana. Añadió que, aunque factores externos como la política monetaria de EE. UU. pueden generar volatilidad, las perspectivas apuntan a que el dólar se mantenga en el rango de S/ 3.50 – S/ 3.55.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios