¿Una organización puede evitar los riesgos totalmente?
Hay muchos riesgos que se asumen innecesariamente. El caso clásico es el tema de diversificar, de tener un portafolio bien diversificado. Diversificar no cuesta casi nada. Sin embargo, muchas organizaciones no lo hacen. El Perú es un buen ejemplo, ya que no diversifica sus exportaciones.
A pesar de que estamos creciendo, ¿hay mucho temor y no se invierte?
Así es. Se toman riesgos innecesarios y no se los reduce como se debería. Por lo tanto, ese mayor riesgo que se está asumiendo por gusto no se traduce en una mayor rentabilidad. A veces uno arriesga mucho y no gana, porque arriesga mal.
¿Cómo ha observado la conducta de los inversionistas en Estados Unidos respecto a su propio mercado?
En Estados Unidos hay un retorno demasiado bajo a raíz de una política monetaria de bajar las tasas de interés. Como consecuencia, el retorno de activos seguros es muy bajo. Hay capitales que buscan mayores retornos y toman mayor riesgo al venir a países emergentes.
Hoy hay una mayor cantidad de flujos que están viniendo, en realidad desde hace un buen tiempo que emigraron a estos países a raíz de la crisis. Pero también los sectores en los que se invertía tradicionalmente han cambiado.
Los sectores vulnerables, como construcción, tuvieron frenadas enormes de capital por el miedo. Un tema clave es entender que una cosa es riesgo y otra percepción de riesgo.
Frente a una crisis, por ejemplo, el sector construcción puede estar mejorando, pero la percepción de riesgo es muy elevada. La gente piensa que las cosas siguen mal en construcción a pesar de que el riesgo real es bajo. Muchos inversionistas dejan de invertir en construcción solo porque perciben un riesgo alto.
¿Cómo ve la posibilidad de inversión de las AFP en proyectos de infraestructura?
En la medida que se les permita diversificar más, es recomendable, porque las hace más atractivas. El tema es que a muchas de estas AFP, el Banco Central de Reserva les define límites de inversión y estos no necesariamente corresponden a una buena política de diversificación, sino más bien a un tema regulatorio.
Que se les permita entonces invertir en infraestructura no necesariamente implicará que puedan diversificar óptimamente, si es que finalmente el límite regulatorio es el que se impone. En principio, mientras más opciones de inversión tengan, mejor.
¿Cuál sería la mejor estructura financiera para proyectos de infraestructura?
No hay un modelo A, B o C, pero, por ejemplo, si vas a construir una carretera y el diseño de la misma es que será financiada adecuadamente por peajes, sería viable. El sector construcción está creciendo enormemente; por ello, en principio, hay varias oportunidades de negocios en las que las AFP podrían participar.
¿Cuáles son los indicadores más relevantes al evaluar los riesgos de un proyecto de inversión?
Identificar primero cuál es el evento que determina riesgos y qué cosa es el riesgo en ese caso. Por ejemplo, que no te paguen, que se incendie una fábrica o que haya un accidente grave. Tener bien identificadas las causas que lo originarían y las consecuencias de este evento de riesgo. Esta etapa es la parte principal, luego hay que pensar en cómo reducir ese riesgo.
A nuestros lectores, ¿por qué las empresas no evalúan los riesgos antes de poner en marcha un negocio o inversión? ¿Usted lo hace?
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Jhonnatan Horna, profesor del área de Operaciones y Tecnologías de la Información de ESAN, reflexionó en Gestión sobre cómo debería ejercerse el liderazgo en la gestión de proyectos. Es así como señaló que lejos de imponer, un líder necesita escuchar, hacer preguntas y construir con el equipo.
Otto Regalado, docente del MBA y jefe del área académica de Marketing de ESAN, advirtió en Infobae que en un entorno laboral transformado por la inteligencia artificial (IA), dominar esta tecnología y las múltiples herramientas que la emplean ya no es opcional, sino esencial. Precisó que los profesionales, especialmente mayores de 40 años, deben integrar la IA en su trabajo diario para mantenerse competitivos y relevantes.
Roberto Serra, expositor internacional de ESAN, afirmó en Gestión que liderar una empresa es como dirigir una orquesta: se requiere visión compartida, flexibilidad y trabajo en equipo. En contextos de incertidumbre, propone sustituir la rigidez por experimentación y empoderar a los equipos para adaptarse y avanzar con cohesión.