Durante la realización de un proyecto de APP es natural que los actores involucrados (las empresas y el Estado) enfrenten ciertos riesgos. Estos pueden estar relacionados a la coyuntura política, social y económica del país o región donde se realiza la obra, o factores de carácter global. Los riegos más frecuentes que suelen enfrentar los proyectos de esta naturaleza son:
Están relacionados al costo de realización de las obras, la calidad y el tiempo para su realización. En algunas ocasiones, los costos pueden sobrepasar las estimaciones debido a cambios en el diseño, incremento de impuestos, demoras en aprobación y otros factores que a veces no pueden ser calculados. Esto evidentemente perjudica la viabilidad del proyecto. Otros imprevistos pueden ser ocasionados por problemas con la mano de obra o con la calidad del suelo donde se realiza la construcción.
Se produce cuando existe una baja demanda del servicio producido por el proyecto de APP.
La financiación del proyecto puede verse afectada por cálculos no previstos con respecto a la inflación o el tipo de cambio.
Las decisiones de las instituciones gubernamentales pueden intervenir en el desarrollo del proyecto. Algunos de los riesgos que enfrentan las APP en el ámbito político son: expropiación o nacionalización, licencias no otorgadas, regulaciones, etc.
Para ser viable y atractivo, el proyecto de APP debe tomar en consideración las regulaciones medioambientales y los efectos que la obra podría causar en el entorno.
¿Estás interesado en conocer más sobre las asociaciones público-privadas? Inscríbete al curso online Diseño y financiamiento de proyectos de APPS del PEE de ESAN.
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Jhonnatan Horna, profesor del área de Operaciones y Tecnologías de la Información de ESAN, reflexionó en Gestión sobre cómo debería ejercerse el liderazgo en la gestión de proyectos. Es así como señaló que lejos de imponer, un líder necesita escuchar, hacer preguntas y construir con el equipo.
Otto Regalado, docente del MBA y jefe del área académica de Marketing de ESAN, advirtió en Infobae que en un entorno laboral transformado por la inteligencia artificial (IA), dominar esta tecnología y las múltiples herramientas que la emplean ya no es opcional, sino esencial. Precisó que los profesionales, especialmente mayores de 40 años, deben integrar la IA en su trabajo diario para mantenerse competitivos y relevantes.
Roberto Serra, expositor internacional de ESAN, afirmó en Gestión que liderar una empresa es como dirigir una orquesta: se requiere visión compartida, flexibilidad y trabajo en equipo. En contextos de incertidumbre, propone sustituir la rigidez por experimentación y empoderar a los equipos para adaptarse y avanzar con cohesión.