En una reunión a puerta cerrada, el presidente Ollanta Humala recibió en Palacio de Gobierno al presidente de Repsol, el español Antonio Brufau, para negociar la compra de los activos de esta compañía en Perú por parte del Estado peruano. De acuerdo con información publicada por el diario El Comercio, la cita habría servido como un primer acercamiento entre ambas partes "pues el gobierno aún no tiene definido cómo concretar su participación en los activos de Repsol".
Según una fuente que cita el periódico, Repsol esperaría una oferta por el 51.3% de participación en la refinería, y no por menos de eso. El 48.7% restante se encuentra en manos de las administradoras del fondo de pensiones (AFP) y de accionistas minoritarios.
Por su parte, el premier Juan Jiménez sostuvo que aún no hay una decisión del gobierno sobre la compra de La Pampilla. "Quiero que (los empresarios) sepan eso. El gobierno no está preocupado por ese tema. Nosotros seguimos trabajando en generar las matrices de inversión básicas que permitan que la economía y la inversión sigan fluyendo", comentó. Días antes, el funcionario se había mostrado a favor de la inversión parcial por parte del Estado en dicha compañía.
La Pampilla necesita una inversión de US$ 2,000 millones para ser modernizada, y ese es un costo que pocos privados estarían dispuestos a pagar, aún si quisieran adquirir los 333 grifos de Repsol que constituyen la "cereza de la torta" de su negocio en el Perú, señala El Comercio.
Para Javier Rivas, profesor de la XXIV Semana Internacional de ESAN, el Estado peruano debe invertir el dinero de sus ciudadanos en las prioridades básicas. "Adam Smith quedó muy atrás y su mano invisible que todo lo arreglaba también. El Estado puede y debe actuar en casos de clara injusticia, como exceso de horas de trabajo, salarios mínimos, etc. Pero, sobre todo debe invertir el dinero de los impuestos en lo que Keynes llamaría inversiones con multiplicador positivo; es decir, aquellas que por cada sol invertido produzcan muchos soles de retorno.
"¿Acaso en el Perú el Estado ya no puede invertir en una mejor educación? ¿Tal vez ya no hay ninguna obra de infraestructura por crear? Sin duda, el Estado tiene otras mejores alternativas para sus ciudadanos", señaló el profesor Rivas. Recordó además que cuando Repsol encontró el yacimiento de Vaca Muerta, el gobierno argentino aceleró la expropiación y tendrá que pagarle a la empresa un dinero en el futuro.
"Miren lo que ha ocurrido, la producción de petróleo se ha reducido, Argentina ha incrementado su dependencia energética y lo que es peor, necesita unos 40 mil millones de dólares para poner en marcha el yacimiento. ¿Creen que los argentinos están mejor tras la intervención? Un llamado para que el Perú no cometa el mismo error que Argentina", subrayó.
¿Cuál es su opinión al respecto? ¿Considera que el gobierno debe tener una participación en los activos que dejará Repsol en el país?
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Tras haber concluido el periodo de recepción de candidaturas, se dan por validados los candidatos para los representantes de los graduados de posgrado ante el Consejo de la Escuela de Administración de Negocios para Graduados y la Asamblea General. Conoce sus perfiles y participa en las votaciones que inician el martes 22 de abril y concluyen el jueves 24 del mismo mes.
Carlos Guerrero, director de la Maestría en Marketing e Innovación Digital de ESAN, compartió en Mercado Negro algunas de las competencias clave que todo profesional del marketing debería dominar.
Mario Miguel Vergara, docente de los programas del área de Finanzas de ESAN, advirtió en Gestión que la alta informalidad laboral en el Perú frena el desarrollo del país. En esta línea, propuso reformas estructurales en lo laboral, tributario e institucional. Además, precisó que la reactivación de grandes proyectos paralizados junto con una mejor gestión del gasto público serían útiles para reducir la pobreza y dinamizar la economía.