¿Qué riesgos implica una mayor exigencia de capital a la banca?

¿Qué riesgos implica una mayor exigencia de capital a la banca?

El pasado 13 de julio, la SBS publicó en su página web el Proyecto que modifica el Reglamento para el Requerimiento de Patrimonio Efectivo por Riesgo de Crédito. En esencia, estos cambios obligarán a las empresas del sistema financiero a elevar sus provisiones por la entrega de créditos de consumo de más largo plazo.

Por: Conexión Esan el 29 Agosto 2012

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

riesgos.jpg La autoridad supervisora anunció recientemente cambios a su Reglamento de Transparencia de Información y Contratación con Usuarios del Sistema Financiero, mediante el cual serán eliminados cuatro nuevos cobros por el uso de las tarjetas de crédito, como el cargo por mantenimiento.  Sin embargo, dentro de este paquete de modificaciones se ha presentado un proyecto para aumentar las exigencias de capital a los bancos.

En el caso de créditos de consumo no revolventes se incrementan los factores de ponderación y, por ende, el requerimiento de patrimonio efectivo por riesgo de crédito, cuando el plazo de vencimiento es superior al convencional, señala la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) en su sitio web.

Para el caso de créditos de consumo revolventes bajo la modalidad de convenios de descuento por planilla, agrega que se aumenta el factor de ponderación de 100% a 250%. Para las otras modalidades de crédito de consumo revolvente, el incremento del factor de ponderación dependerá del factor revolvente que utilice la empresa supervisada al determinar el pago mínimo.

Enrique Díaz, profesor de la Maestría en Finanzas de ESAN, afirmó al diario Gestión que la norma apunta a que las empresas del sistema financiero no entreguen préstamos de consumo mayores a los tres años. "Si el banco decide darlos por encima de ese plazo, deberá colocar más provisiones, cantidades más fuertes. Esto, con el tiempo, hará que los bancos se inhiban de dar créditos largos", explicó.

sumilla_capital_banca1.jpg No obstante, advirtió que si la banca decide mantener sus colocaciones tendrá que recuperar su esfuerzo de más capital a través de la elevación de las tasas de interés.

Consideró que otro riesgo es que las mayores exigencias no pueden ser aplicadas a todos los créditos de consumo y bancos por igual. "Cuando doy este tipo de medidas debe evaluarse cómo está el terreno de juego, mirar cada banco de acuerdo con su actividad. No se pueden dar medidas discriminatorias", refirió.

"La intención de la SBS no es mala, pero ahora debe manejar las reglas y ver cómo será la transición, porque si no das las medidas correctas se corre el riesgo de desestabilizar el sistema y generar un efecto nocivo en la tasa de interés", argumentó.

El proyecto recibirá comentarios y sugerencias del público interesado hasta el 15 de octubre de 2012. ¿Qué le diría usted a la SBS?

Esta entrada contiene un comentario de:
Enrique Díaz Ortega
PhD (c) en Economía, Cornell University, Ithaca, New York. MA en Economía, Cornell University, Ithaca, New York. Consultor internacional en Mercado de Valores y Sistemas Pensionales. Ha sido Gerente Central del Banco Central de Reserva del Perú.
Profesor de la Maestría en Finanzas de ESAN

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

Edmundo Lizarzaburu, docente de ESAN, publica paper sobre el vínculo entre la vulnerabilidad climática y el riesgo de default empresarial

09 Octubre 2025

La investigación, basada en el estudio de 2483 empresas en 33 países europeos, evidenció que la vulnerabilidad climática de un país aumenta el riesgo de default y que la corrupción intensifica ese efecto negativo. El paper fue desarrollado de manera conjunta por el docente de ESAN Edmundo Lizarzaburu y sus colegas investigadores Conrado García Gómez, Ender Demir y José Díez-Esteban.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Carnegie Mellon University's Heinz College y ESAN University anuncian alianza para un programa de maestría acelerado

09 Octubre 2025

ESAN University y la Carnegie Mellon University’s (CMU) Heinz College of Information Systems and Public Policy, firmaron una alianza para establecer una ruta acelerada que permitirá a los estudiantes de ESAN obtener un título de maestría en Heinz College.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

ESAN organiza conferencia magistral: Innovación, inteligencia artificial y transformación digital en los mercados financieros y de capitales

07 Octubre 2025

La Maestría en Finanzas de ESAN realizará el jueves 16 de octubre a las 7:00 p.m. una nueva edición de su Financial Week 2025, que reunirá a destacados expertos como Alberto Arispe, Eduardo Campos, Michel Canta, Jurgita Sarkovaite y Ernesto Cuadros para analizar cómo la innovación, la inteligencia artificial y la transformación digital están redefiniendo el sistema financiero y los mercados de capitales. ¡Inscríbete aquí!

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios