Repartir utilidades no necesariamente significa creación de valor

Repartir utilidades no necesariamente significa creación de valor

La medición de la creación de valor se debe basar en variables que recojan la riqueza obtenida y la esperada, y tiene como fin identificar todo aquello que pueda incrementarlo, es decir, los impulsores o conductores de valor.

Por: Conexión Esan el 22 Marzo 2017

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

El valor creado se entiende como la riqueza obtenida que supera las expectativas previas. Es decir, si una empresa espera obtener utilidades por 100 pero obtiene 125 habrá creado valor en un 25%.

Existen muchos indicadores que sirven para medir la creación de valor. Dichos indicadores pueden ser agrupados en dos bloques: indicadores contables, es decir los que toman en su totalidad o en su mayor parte información extraída de la contabilidad, y los indicadores de mercado, que como su nombre lo indica emplean en su formulación datos de mercado.

Tradicionalmente se han empleado variables contables para medir o tener una aproximación del valor creado por una unidad económica. Ello se justifica por la facilidad para obtener dichas variables y por su fácil comprensión, dado que se trata de datos manejados con frecuencia y, por tanto, conocidos por el empresario y el inversor.

En ese sentido, son utilizados como indicadores de creación de valor ratios como:

  • La rentabilidad financiera y sus variantes,
  • Beneficio por acción,
  • Ganancia económica,
  • Ratio Market-Book value o valor de mercado sobre valor contable.

Otro tipo de información

Al respecto, la experta Nohemí Boal advierte que la contabilidad muestra información histórica de la empresa, anticipándose al futuro únicamente en un sentido negativo (pérdidas) y por lo general con un horizonte de corto plazo. En consecuencia, refiere que es necesario el uso de otro tipo de información.

Así, la especialista señala que se puede utilizar el Pay Out (PO), conocido también como el porcentaje del beneficio después de impuestos (BDI) que se reparte en forma de dividendos al accionista o propietario.

Sin embargo, advierte que dicho ratio representa la política de dividendos de la empresa y, en caso de ser positivo, es decir, que la empresa distribuya el excedente obtenido entre sus socios, hay quienes consideran que ello se traduciría en una creación de valor. "Esta interpretación es totalmente errónea", sostiene.  

Al explicar su posición Boal señala que el hecho que la empresa decida repartir sus ganancias no implica necesariamente que se haya creado valor, y que como mucho indicaría que la empresa ha generado un beneficio contable y que ha decidido emplearlo en retribuir a sus propietarios.

FUENTES CONSULTADAS:

Artículo "Ratios de creación de valor", de Nohemí Boal Velasco, publicado por el portal Expansión.

¿Te gustaría saber más acerca de la medición de la creación de valor? Inscríbete en el PEE en Finanzas de ESAN.

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

Comprar vs. construir: ¿qué opción se adapta mejor a tu presupuesto?

04 Septiembre 2025

Mario Miguel Vergara, profesor de los Programas en Finanzas de ESAN, explicó en RPP las diferencias entre comprar y construir una casa, resaltando costos, financiamiento y ubicación. Recomendó evaluar el presupuesto, ahorrar y verificar la formalidad de los terrenos antes de decidir.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Empleados boomerang: beneficios y riesgos de contratar a excolaboradores

04 Septiembre 2025

Enrique Louffat, profesor principal en los Programas en Administración del MBA, Maestrías Especializadas y de Educación Ejecutiva de ESAN, profundizó en Gestión sobre los empleados boomerang. Estos son aquellos que renuncian y luego regresan a la empresa, motivados por razones profesionales, personales o por cambios organizacionales. Expuso los beneficios y retos de estas recontrataciones. 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Tipo de cambio estable: fundamentos sólidos blindan al Perú

04 Septiembre 2025

En su entrevista con RPP, Arturo Garcia, docente de los programas de Finanzas de ESAN, explicó que la estabilidad del tipo de cambio en torno a S/ 3.53 se debe a los sólidos fundamentos de la economía peruana. Añadió que, aunque factores externos como la política monetaria de EE. UU. pueden generar volatilidad, las perspectivas apuntan a que el dólar se mantenga en el rango de S/ 3.50 – S/ 3.55.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios